miércoles, 18 de octubre de 2017

Para el masaje cardíaco es útil cantar la 'Macarena



MADRID, 17 octubre 2017 (El Mundo).- «Sólo con las manos cualquiera puede salvar una vida». Es el mensaje que lanza Miguel Ángel Rodríguez, médico intensivista del Hospital Universitario Son Espases y coordinador autonómico de reanimación cardiopulmonar en el Día Europeo de la Parada Cardíaca (16 de octubre).

Primero las necesitaremos para pulsar el 112 si vemos a un paciente que no respira. Y después, para practicar el masaje de reanimación hasta que lleguen los servicios de emergencias. «Porque cada minuto que pasa sin hacer nada, la esperanza de supervivencia baja entre un 5 y un 10%», alerta. Ayer instruyó a la población sobre las técnicas de reanimación en Son Espases, a través de talleres. «Y es que si todos supieran hacerlas, se salvarían muchas vidas».

¿Cómo sabemos que una persona inconsciente tiene una parada cardiorrespiratoria?
Primero hay que acercarse y comprobar que está inconsciente, llamándola; luego, ver si respira, observando si el pecho se expande u oír si tiene aliento. Si no hay ninguno de estos signos, tiene una parada respiratoria que seguramente viene acompañada con un paro cardíaco. Lo siguiente es solicitar ayuda a Emergencias (112) y luego hacer el masaje cardíaco.

¿Cualquiera puede hacerlo?
Sí, con poca formación y simplemente haciendo una práctica de compresión podemos ganar tiempo hasta que vengan los servicios de emergencias en nuestro auxilio, intentando mantener un mínimo flujo cardíaco con nuestras manos. Localizaremos el centro del pecho y aplicaremos nuestras compresiones. Con el talón de nuestra mano nos apoyaremos allí y entrelazaremos la otra mano, manteniendo de la manera más perpendicular posible las compresiones para intentar que el pecho empiece a moverse con nuestro peso, intentar movilizar y comprimir el centro del tórax.

¿Con qué cadencia?
Lo que nos recomiendan es que lo hagamos entre 100 y 120 compresiones por minuto. Parecen muchas pero realmente el ritmo es mucho más bajo de lo que creemos. A nivel didáctico, en colegios por ejemplo, lo acompañamos con canciones, por ejemplo el Stayin' Alive de los Bee Gees o La Macarena de los del Río, que nos ayudan a mantener este ritmo de manera eficaz.

Los primeros cuatro minutos son vitales, ¿por qué?
Porque si no le damos asistencia, la supervivencia es cada vez más improbable. Cada minuto que pasa, la supervivencia disminuye entre un 5 y un 10%, lo cual es trágico, porque los minutos pasan rápidamente y si la sangre no se mueve, no llegan oxígeno ni nutrientes a los órganos vitales del cuerpo.

¿Hay que hacer las maniobras constantemente?
Sí. Hay que minimizar las interrupciones y hacerlas hasta que los servicios de emergencias lleguen. Si estamos solos nos va a costar porque las maniobras de compresión torácica son un ejercicio físico que desgasta. De modo que tenemos que localizar a gente que nos pueda ayudar e ir turnándonos para que la gente no se agote y disminuya la eficacia de sus maniobras de resucitación.

En caso de poder usar un desfibrilador, ¿se puede combinar con las compresiones?
Se pueden y se deben combinar. Si localizamos un desfibrilador hay que pedir que nos lo traigan, pero sin cesar en nuestras maniobras de reanimación con compresiones torácicas. Cuando lo traigan, alguien debe ayudarnos para colocarlo. Es muy sencillo porque está preparado para que cualquier persona pueda hacerlo sin conocimiento. Sólo hay que poner unos parches, que tienen unos dibujos, encenderlo y él nos irá diciendo lo que tenemos que hacer y, además, nos dará las indicaciones de seguridad para que nosotros no suframos daños en el momento de aplicar las descargas. También nos pedirá que reiniciemos las compresiones hasta volver a analizar la situación de la persona.

¿Qué tasa de supervivencia habría si todos supiéramos hacer el masaje cardiopulmonar?
Es difícil decirlo pero hay que intentar mejorar esta supervivencia.

¿Cuánta gente que acude a estos talleres tiene conocimientos previos?
No mucha, aunque todo el mundo la conoce por las series de televisión o el cine.

¿Se corresponden estas escenas televisivas con la realidad?
No siempre. Aunque sabemos que hay asesores médicos en estas series médicas, incurren en bastantes errores que lo que hacen es despistar a la gente, con lo cual al final es algo contraproducente. Serían necesarios más cursos de formación en Asociaciones de Vecinos, centros laborales..., pero no sólo con vídeos. Hay que practicar con un maniquí porque es una tarea sencilla pero requiere un esfuerzo físico.

¿Cree útil que se formara también en las escuelas?
Sería útil porque hay que empezar a concienciar desde edades tempranas, aunque quizás debería adaptarse a la edad. A un niño pequeño no le podemos cargar con la responsabilidad de hacer un masaje de este tipo pero sí a identificar una situación de riesgo y pedir ayuda.