Compromiso con la verdad

Todas las noticias son reales, se recopilan de las principales agencias, periódicos y medios informativos.

Miles de notas, reuniendo lo mejor de los últimos años

Desde el 2008 hemos recopilado casí 11,000 notas, puede consultar por orden cronológico en nuestro archivo o por temática mediante nuestras secciones. (Foto: Reuters)

Una perspectiva diferente

Conozca el lado insólito y desconocido de los principales acontecimientos y celebridades. (Foto: Reuters)

Sin censura

Nos esforzamos por publicar las mejores fotografías y videos, sin censura. Confiamos en el criterio de nuestros lectores, nunca limitamos la información. (Ilust: Brian Bolland)

Defensa de los derechos de autor

Siempre referimos a la fuente original de la cual se retoman la información, fotografías e ilustraciones. (Foto: Средний Класс)

Comprometidos con la libertad de expresión

Nos unimos a las voces que piden libertad de expresión total en América Latina y en todo el mundo. (Foto: Venezuela ist verletzt!)

Mostrando las entradas con la etiqueta Letras. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Letras. Mostrar todas las entradas

lunes, 19 de agosto de 2019

El mensaje en una botella que lanzó al mar un capitán soviético en 1969 y fue descubierto ahora en Alaska

JUNEAU, 19 agosto 2019 (BBC).- Tuler Ivanoff salió a buscar leña en su localidad de Alaska, pero acabó encontrándose con algo mucho más interesante: un mensaje oculto en una botella.

La misiva que halló en una botella de cristal estaba en ruso y decidió acudir a internet para buscar una traducción.

Ivanoff escribió una publicación en Facebook que, para su sorpresa, recibió gran atención y acabó llevando hasta el autor de la misiva.

El hombre explicó que había recorrido unos 32 kilómetros al oeste de su vivienda, en Shishmaref, en busca de leña cuando se encontró con la botella, que llevaba un tapón de corcho.

"Tuve que tirar fuerte para abrirla. Utilicé los dientes para conseguirlo", explicó al diario The Nome Nugget.

"La botella por dentro estaba todavía seca y aún olía como vino o algo así, a alcohol viejo. La nota estaba seca".

Ivanoff publicó un llamado en Facebook con el siguiente mensaje, el pasado 5 de agosto: "Encontré un mensaje en una botella hoy. ¿Algún amigo que sea intérprete de ruso por ahí?"

Los medios rusos se hicieron eco de la historia y lograron encontrar al autor de la misiva: el capitán Anatoly Botsanenko, quien ahora tiene 86 años.

El marinero lanzó el mensaje cuando estaba a bordo del buque Sulak hace 50 años, el 20 de julio de 1969.


"¡Saludos cordiales! Desde el buque insignia de la Flota Rusa del Lejano Oriente VRXF Sulak, saludo a quien encuentre esta botella y le pido que responda a toda la tripulación a la siguiente dirección Vladivostok -43 BRXF Sulak.  Le deseamos buena salud, una larga vida y feliz navegación. 
20 / VI / 69"

Cuando al capitán Botsanenko le hablaron sobre la nota hallada en Alaska, se echó a llorar de felicidad, según informaron los medios locales.

"Parece mi forma de escribir. ¡Seguro! ¡La flota pesquera de la Industria del Este!", señaló el veterano marinero a la cadena de televisión rusa Rossiya 1.

El extraordinario hallazgo en una playa de Australia del mensaje en una botella más antiguo conocido
Según los medios de ese país, el hombre había supervisado la construcción del Sulak en 1966 y navegó en éste hasta 1970.

Desde Alaska, Ivanoff consideró "genial cómo una pequeña fotografía se había convertido en esta historia" y dijo que quizá se plantearía lanzar su propio mensaje en una botella algún día.

"Es algo que probablemente haré con mis hijos en un futuro", señaló, según medios estadounidenses. "Mandar un mensaje en una botella y ver hasta dónde llega".

Fotografías: Facebook

domingo, 18 de agosto de 2019

Vampirismo: la enfermedad fatal que mató a cientos de personas

LONDRES, 17 agosto 2019 (BBC).- La definición del diccionario de la Real Academia dice: "conducta de la persona que actúa como un vampiro".

Podríamos pensar que eso significa resucitar de entre los muertos para merodear por la noche envuelto en una voluminosa capa negra y usar largos y afilados dientes caninos para morder el cuello de víctimas y chuparles la sangre.

Grabado húngaro siglo XVIII (Gettty)
Pero los vampiros modernos tienden a encontrarse en libros, películas o series de televisión, más que en los cementerios.

Sin embargo, cuando el término surgió por primera vez, las cosas eran muy diferentes. Los vampiros aparecieron a principios del siglo XVIII en las fronteras de Austria-Hungría.

Aunque desde la noche de los tiempos en casi todas las culturas había deidades, brujas, fantasmas o alguno de una gama de demonios que chupaban sangre humana, varias fuentes afirman que no fue sino hasta 1725 que la palabra "vampiro" apareció escrita por primera vez en un informe de un oficial médico del ejército del Sacro Imperio Romano Germánico.

El príncipe Eugene de Savoy (1663-1736) es considerado el general más importante de su era. Sus victorias sobre los turcos en Mohac (1687), Zenta (1697) y Belgrado (1717), que marcó el final de la conquista turca en Europa.

Tras la victoria contra el Imperio Otomano en Petrovaradin (1716) y la captura de Belgrado (1717), que forzaron la firma del Tratado de Passarowitz, Austria se quedó con grandes extensiones de Serbia.

Y al llegar a las tierras de los pueblos eslavos, los austríacos se encontraron con informes sobre esas extrañas criaturas, que nunca antes habían oído nombrar.

El informe

En el transcurso de ocho días en ese año en un pueblo llamado Kisilova, nueve personas habían muerto de enfermedades repentinas luego de asegurar que un hombre llamado Petar Blagojević les había visitado de noche, mordido y chupado la sangre.

El problema era que Blagojević ya estaba muerto y había sido enterrado hacía 10 semanas.

Los aldeanos pidieron permiso para exhumar su cuerpo y, como nueva autoridad del lugar, el intendente imperial austríaco Frombold estuvo presente.

En el informe que envió a Viena -aquel en el que escribió la palabra "vampiro"-, describió lo que vio.

"La cara, las manos y los pies, y todo el cuerpo estaban tan bien constituidos, que no podrían haber estado más completos en su vida. Con asombro, vi un poco de sangre fresca en su boca, que -según la observación común- había chupado de las personas asesinadas por él... con lo cual, al ser perforado, mucha sangre, completamente fresca, fluyó también de sus oídos y su boca, y tuvieron lugar otros que signos no describo por respeto".

Como era costumbre en la región, le clavaron una estaca en el corazón y cremaron el cuerpo.

Toda una epidemia

Un periódico en Viena publicó la noticia, y el fenómeno se extendió. En unos pocos años, el vampirismo parecía haberse convertido en una epidemia en Europa del Este.

Cada vez había más casos y muchos pensaban que el gobierno tenía que tomar cartas en el asunto.
El emperador envió equipos de cirujanos militares para investigar y realizar autopsias, y esos expertos descubrieron que los casos eran notablemente consistentes.

Investigadores médicos publicaron decenas de artículos y libros sobre el tema.

El vampirismo se convirtió en una condición reconocida, atestiguada por un gran número de testigos, que tenía signos y síntomas característicos, como cadáveres con sangre fresca corriendo por sus venas y en sus vísceras; sangre alrededor de la boca, "por haberse alimentado", tez rosa, cuerpos regordetes, etc.

Tema candente

Irónicamente, esta época que vio el nacimiento del vampiro occidental es la conocida como la Era de la Razón y la Ilustración.

En ese siglo XVIII, denominado Siglo de las Luces por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón, los vampiros eran un tema candente de debate en Europa.

Los teólogos participaron, argumentando que los vampiros eran seres físicos que demostraban la existencia de una vida futura.

Los filósofos, por su parte, se preocupaban porque la evidencia generalizada que apoyaba la existencia de vampiros ponía en duda el valor del testimonio y la verificación de testigos oculares.

Hasta el filósofo francés Voltaire tuvo algo que decir sobre el tema, cuando en 1764, preguntó:

"¡Qué! ¿Es en nuestro siglo XVIII que existen vampiros? Son cadáveres que salen de sus tumbas por la noche para chupar la sangre de los vivos, ya sea en sus gargantas o estómagos, después de lo cual retornan a sus cementerios. Mientras las víctimas palidecen y se consumen, los cadáveres que succionaron su sangre engordan, se ponen rosados y disfrutan de un excelente apetito. Es en Polonia, Hungría, Silesia, Moravia, Austria, y Lorraine que los muertos la pasan tan bien. Nunca hemos escuchado una palabra de vampiros en Londres, ni siquiera en París. Confieso que en ambas ciudades lo que hay son corredores de bolsa y hombres de negocios, que le chupan la sangre del personas a plena luz del día; pero, aunque corrompidos, no están muertos. Estos verdaderos vampiros no viven en cementerios, sino en palacios". 
Voltaire (1746)

¿Qué estaba pasando?

Algunos investigadores atribuyen el fenómeno a traumas masivos y engaños, otros a la dieta o al uso accidental de drogas que causan alucinaciones, y algunos a enfermedades altamente contagiosas.

Otras teorías se refieren a químicos inusuales en la tierra que afectaban la descomposición.

De hecho, la causa de algunas de las características descritas por los médicos forenses de la época podría ser precisamente la descomposición.


Después de la epidemia, vino la literatura.

Recordemos que en el pasado no era usual observar el proceso de putrefacción de los cuerpos pues eran fuente de contagio.

Hoy sabemos que, el rigor mortis pasa, por eso la flexibilidad de muchos supuestos vampiros sorprendía a quienes los desenterraban.

En algunos cadáveres, la sangre se coagula pero se licua nuevamente. Los gases en el abdomen aumentan la presión a medida que avanza la putrefacción, forzando los pulmones hacia arriba y, a veces, expulsando el tejido en descomposición de la boca y las fosas nasales.

La hinchazón de los gases bacterianos post mortem explica que los cuerpos se vean regordetes y saludables, y también el "gemido audible" que algunos muertos dejaban escapar cuando le enterraban las estacas en el corazón o estómago.

El vampiro aristócrata

Un siglo más tarde, un médico inglés llamado John Polidori escribió la primera novela de vampiros en inglés. Hizo del vampiro un aristócrata, y allanó el camino para la novela clásica de Bram Stoker, "Drácula", publicada 78 años después.

Es a Polidori y Stoker, y a docenas de cuentos de vampiros victorianos, a los que debemos la criatura elegante que hoy en día nos es tan familiar.

Pero no olvides que el vampirismo fue investigado primero por médicos, políticos y filósofos.

sábado, 15 de junio de 2019

Descubren la carta que informa de la vuelta de Colón de América

MADRID, 15 junio 2019 (La Razón).- Cristóbal Colón quería encontrar las Indias y lo que descubrió en su epopeya fue un continente. Se marchó, respaldado por los Reyes Católicos y con tres embarcaciones, para abrir una nueva ruta hacia las sedas y las especies de Oriente y con lo que se topó fue con esa veta gigante de oro y plata que entonces era América. Siempre se ha dicho que un documento mal colocado es un documento perdido y la historia, como todo el mundo conoce, va a lomos de la escritura. Así que cuando desaparece un legajo lo que se extravía es una tesela de nuestro pasado. Ahora ha aparecido lo que se consideraba extraviado, la carta que el rey de Portugal Juan II, que residía con su corte en Lisboa, escribió a Fernando de Aragón, que en ese momento estaba con Isabel la Católica en Barcelona, confirmando que el navegante había regresado de su primer viaje a través del mar sin fin que era el Atlántico –en principio, una aventura hacia un horizonte ignoto que los lusos se negaron a apoyar–, y que, contra todo lo que muchos pensaban entonces, había pisado unas tierras sin cartografiar por los europeos.

Este es el documento que acaba de encontrarse en el Archivo Histórico de la Nobleza. Estuvo custodiado durante siglos por los Condes de Villagonzalo. Lo firma el rey de Portugal y está dirigido a Fernando de Aragón. (La Razón)


«De IV de março sobre la venyda del Almyrante de las Yndias, Llegó aquí con fortuna de mar a nuestro porto de nuestra ciudad de Lisboa vuestro Almirante, que holgamos mucho de ver y mandar trata bien...»

Esta misiva, con toda la retórica diplomática de la época, es el primer documento que se conserva en estos momentos sobre la vuelta de Colón; unas líneas que confirman que ha pisado costas nuevas que después serían bautizadas con el nombre de «América» y que, de manera sutil, plantea un conflicto político entre España y Portugal que desembocaría en el Tratado de Tordesillas (7 de junio de 1494).

La tormenta del regreso

Martín Alonso Pinzón (uno de los famosos hermanos), a bordo de «La Pinta», y Cristóbal Colón, que capitaneaba «La Niña», habían emprendido juntos el regreso a los puertos de Castilla, pero una tormenta los separó. Cada uno siguió el rumbo que pudo o supo y, al final, Pinzón arribó a Bayona unos días antes de que el almirante entrara en el puerto de Lisboa. Pinzón anunció a los Reyes Católicos que había vuelto y que avistaron tierra, pero de esas comunicaciones tempranas, dirigidas a diferentes lugares del reino, no se tienen noticias en la actualidad, bien porque se han destruido o no se han conservado.

Colón llegó a la capital de Portugal unas jornadas después que su compañero de expedición, con el que, por cierto, tuvo sus más y sus menos, y Juan II, al recibirlo en la corte, es quien toma la iniciativa y escribe a Fernando de Aragón, no a los Reyes Católicos, detalle que tendrán que analizar los historiadores, como confirma la lectura de la dirección: «Nosso muyto alto excelente e poderoso principe Rey de Castilla, de Aragón de Seçilia de Granada e nosso muyto amado e preçiado irmano». Esta carta se envía para advertir al monarca español de que el marino ha regresado y dejar constancia del enfado por parte de la corona portuguesa por haber financiado una empresa de exploración que atravesaba dominios que son suyos. Y es justo esta carta la que acaba de ser descubierta en el fondo del Archivo Histórico de la Nobleza. En la actualidad, es el primer y el único documento que existe en el mundo que confirma que Colón ha llegado a lo que será América y que ha regresado.

¿Pero donde se encontraba? Aránzazu Lafuente Urién, directora del Archivo Histórico de la Nobleza, lo explica: «Estaba entre los documentos de Rodrigo Arias Maldonado, en el archivo de los Condes de Villagonzalo, porque él, aparte de ser uno de los fundadores de la familia, fue uno de los consejeros de los Reyes Católicos. Hay que tener en cuenta que antes, en Castilla, no existía ni audiencia ni cancillería. La documentación la custodiaban los cargos de la Corte. No era difícil, por tanto, que estos documentos tan sensibles permanecieran en los archivos familiares y que los heredaran los hijos, que, también en ocasiones, ocupaban los cargos de sus antepasados. Cuando Carlos V y Felipe II deciden crear el archivo de Simancas y recopilar toda la documentación, recogen la mayoría, pero otros, no, porque los herederos eran reacios a darlos, ya que contenían mucha información y eso era poder».

Un sinuoso derrotero por el que se pierde la pista de esta carta, primero, y, que a continuación, provoca que su existencia acabe en el olvido. «Es un original inédito. La primera noticia oficial de que Cristóbal Colón ha regresado de su primer viaje y que está vivo. El rey de Portugal, después de entrevistarse con el navegante, es el que informa y quien cuenta toda su aventura y su descubrimiento. Es un documento excepcional, que no se conocía y que está en perfecto estado de conservación. Había pasado desapercibido porque no estaba inventariado. Nos ha costado mucho identificarlo. Hemos corroborado que es auténtico y que no existe ninguna copia más», explica Aránzazu Lafuente. Esta misiva, escrita en portugués antiguo, en concreto en letra gótica portuguesa, es, según la historiadora, «muy importante, porque existe poca información y es parcial y cualquiera que sea inédita y ayude a entender la época es bienvenida. Sobre todo si tiene que ver con Colón, que todavía sigue siendo un personaje con misterio que atrae la atención de la gente». Pero este no es el único asunto al que se hace referencia. «Es el origen de las controversias diplomáticas que después se llegarán a plasmar en el Tratado de Tordesillas», añade.

Un conflicto

De todos los lugares a los que podía llegar Colón a su vuelta, el peor era Lisboa. De hecho, Juan II pensó que el almirante había cruzado zonas que le pertenecían. Solo existen dos posibilidades para que Colón tomara la determinación de acudir a Lisboa, no a Oporto o el Algarve, sino la capital donde residía la corte portuguesa: que su barco estuviera tan dañado que no le quedara otro remedio que fondear allí o que, con cierta maldad, atracara para informar y demostrarle a Juan II cómo se había equivocado al tomar la decisión de no invertir en sus planes de navegación.

Dicha cuestión internacional, más que ser una anécdota pasajera es primordial, sobre todo, como aclara Aránzazu Lafuente, por la manera que tuvo de enmendarse: «En aquel momento, un problema de esta naturaleza, lo normal es que se solucionara con un conflicto armado. Pero, sin embargo, es el primero que se resuelve medianta una negociación diplomática, que acabará concretándose en el Tratado de Tordesillas». Aránzazu Lafuente, que ha estado trabajando en la transcripción, comenta que en el texto queda patente el enfado de Juan II de Portugal. «Se nota que está irritado. Que el primer destino al que fuera Colón a su regreso del primer viaje fuera nuestro país vecino, le parecía casi una provocación».

lunes, 1 de abril de 2019

Sacerdotes católicos polacos queman libros de Harry Potter por ser contrarios al “respeto a Dios”



VARSOVIA, 1 abril 2019 (EFE).- Un grupo de sacerdotes católicos polacos quemaron varios objetos que consideran contrarios al “respeto a Dios”, entre ellos libros de Harry Potter o un paraguas de Hello Kitty, en una acción para combatir la magia y los falsos ídolos, dicen sus autores.

La responsable de esta hoguera es la fundación “SMS desde el Cielo“, una organización católica conservadora que presume de servirse de las nuevas tecnologías para llevar a los polacos las enseñanzas cristianas.

La fundación colgó hoy en las redes sociales las fotografías de su acción, que sucedió el fin de semana y en la que se ve cómo varios sacerdotes apilan libros y otros objetos con la ayuda de niños, para trasladarlos al lugar donde se realiza la quema.


La quema se ha hecho en obediencia a Dios, aseguraron los sacerdotes. Foto: SMS desde el Cielo, Facebook

La acción ocurrió en Gdansk (norte), y entre las llamas pueden verse varios libros, como el de Harry Potter y la cámara secreta o Fahrenheit 451, talismanes, una máscara de madera africana, la figurita de un elefante de la suerte o un paraguas rosa de Hello Kitty.

“SMS desde el Cielo” explica que la quema se ha hecho en obediencia a Dios, y enumera algunas citas de la Biblia para justificar la hoguera.

“Usar horóscopos, astrología, quiromancia, profecías o presagios son manifestaciones del deseo de controlar el tiempo, la historia y la humanidad y, al mismo tiempo, del deseo de ganar poderes ocultos, por eso se trata de prácticas contrarias a la reverencia y al respeto a Dios”, se lee en su cuenta de Facebook.

Las imágenes han sido criticadas por varios internautas, que, por ejemplo, comparan la acción con la quema de libros organizada por las autoridades nazis en la plaza de la Opera de Berlín, en 1933.

La fundación “SMS desde el Cielo” fue creada en 2012 por un grupo de religiosos polacos y, entre sus objetivos, destaca difundir la Palabra de Dios y la doctrina de la Iglesia católica a través de todos los medios que ofrece hoy la tecnología, explica la fundación en su página web.

Uno de los responsables de esta fundación es el sacerdote Rafael Jarosiewicz, quien en 2014 puso en marcha el primer confesionario móvil de Polonia, un medio de transporte de color rojo con una señal parecida a la de las ambulancias y que recorrió ese año las calles polacas para “socorrer almas”.

Esta fundación se ubica en el ala conservadora de la Iglesia polaca, aunque desde la jerarquía católica local se ha alabado en varias ocasiones su voluntad de usar las nuevas tecnologías en favor de la difusión del Evangelio.

martes, 2 de octubre de 2018

Matanza de Tlatelolco: ¿Qué pasó el 2 de octubre de 1968, cuando un brutal golpe contra estudiantes cambió a México para siempre?

MÉXICO, 2 octubre 2018 (BBC).- La historia que derivó en una masacre empezó con una pelea de estudiantes en el centro de Ciudad de México. El grupo antimotines de la policía capitalina, conocido como Cuerpo de Granaderos, intervino para calmar la riña. Pero lo hizo de manera brutal. Golpeó a decenas de estudiantes y testigos de la pelea. Persiguió a los jóvenes hasta las escuelas donde buscaron refugio y también allí agredió a alumnos y profesores que impartían clase.

Soldados en el Zócalo de Ciudad de México, la plaza central del país / ARCHIVO HISTÓRICO. UNAM

Era el 23 de julio de 1968. En esa época la policía mexicana tenía fama de cometer abusos, pero la agresión a los estudiantes fue excesiva.

Cuatro días después, estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y del Instituto Politécnico Nacional (IPN) organizaron una marcha contra la violencia policial.

Pero la caminata, a la que se sumaron miembros del Partido Comunista Mexicano, fue reprimida por los granaderos.

A partir de ese momento empezó un movimiento estudiantil que en pocas semanas creció rápidamente. La UNAM, el IPN y otras universidades del país se declararon en huelga.

Las autoridades reportaron autobuses quemados y el estallido de artefactos explosivos. Decenas de jóvenes fueron detenidos y en el Zócalo, la plaza central del país, se desplegaron tanquetas y decenas de militares.

Cientos de estudiantes fueron detenidos tras la masacre de Tlatelolco en 1968 / COLECCIÓN JUSTINA LORI


El Ejército ocupó las instalaciones de la UNAM y el IPN, pero no logró contener el movimiento agrupado en el Consejo Nacional de Huelga (CNH).

El rector de la Universidad Nacional, Javier Barros Sierra, renunció en protesta por la invasión a la autonomía universitaria.

El movimiento sólo fue contenido hasta la tarde del 2 de octubre. Ese día se había convocado una nueva marcha de protesta que partiría de la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco.

Cientos de soldados rodearon el sitio. Cuando los estudiantes anunciaban que se cancelaba la caminata para evitar violencia, inició una balacera contra la multitud.

Cincuenta años después, aún no está claro dónde empezaron los disparos. Tampoco se sabe realmente cuántas personas murieron o fueron heridas.

Pero el ataque se convirtió en un parteaguas en la historia del país. Desde el 2 de octubre de 1968 México fue otro, social y políticamente distinto al del día anterior.

La década anterior

Plaza de las tres culturas / GETTY IMAGES

Esta es la historia que se recuerda cada año durante el aniversario de la masacre.

Pero se habla poco del entorno social y político que había en el país por esos años, que motivó el acelerado crecimiento del movimiento estudiantil de 1968.

Un momento que explica también la fuerte reacción del gobierno del entonces presidente Gustavo Díaz Ordaz.

Desde los años 50 y en la siguiente década, en el país se registró una serie de movimiento de médicos, ferrocarrileros, electricistas, campesinos y estudiantes.

En todos los casos, las protestas fueron disueltas por policías y militares.

Los sobrevivientes de la masacre recuerdan al movimiento estudiantil como "alegre, creativo"
ARCHIVO HISTÓRICO. UNAM



Los sobrevivientes de la masacre recuerdan al movimiento estudiantil como "alegre, creativo".

Las movilizaciones estudiantiles de 1968 fueron consecuencia de ese largo proceso, explica Gilberto Guevara Niebla, uno de los fundadores del CNH.

“El movimiento de 68 no se comprendería si no se considera que en esa época existía un régimen autoritario y represivo”, le dice a BBC Mundo.

“Sobre todo en los años 60 hubo una sucesión de intervenciones militares en las universidades, que fue creando un ambiente de descontento y de malestar entre la juventud”.

Ese 1956, por ejemplo, los estudiantes del IPN protagonizaron una huelga que terminó con la ocupación militar de sus instalaciones. La vigilancia de los soldados permaneció durante un año.

Otro caso fue la huelga de 1963 en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, también disuelta por el Ejército.

El rector de la UNAM en 1968, Javier Barrios Sierra / COLECCIÓN JUSTINA LORI


Dos años más tarde, hubo una serie de paros y marchas de médicos y enfermeras en demanda de mejor salario. A las protestas se sumaron también estudiantes de la carrera de medicina.

Esos acontecimientos estaban muy presentes en el ánimo de los estudiantes en 1968, recuerda

Rolando Cordera quien fue consejero por la Escuela de Economía ante el CNH.

La UNAM, el IPN y otras universidades del país se declararon en huelga / ARCHIVO HISTÓRICO. UNAM


“En algunos que se convirtieron en dirigentes de la movilización existía algún tipo de memoria”, le dice a BBC Mundo.

“Antes de nosotros hubo otros mexicanos que habían reclamado más o menos lo mismo: cumplimiento de la ley, respeto a los derechos y la Constitución”.

“Vivíamos un mar de estímulos”

Pero el enojo por las intervenciones militares y la decisión de las autoridades para disolver las protestas son una parte de la historia tras el movimiento de 1968.

Ese año en Europa ocurrió una serie de protestas estudiantiles, sobre todo en Francia. Un elemento que influyó en México, pero su impacto fue menor a lo que sucedía en Estados Unidos, recuerda Guevara Niebla.

En ese país había una intensa oleada de protestas contra la guerra en Vietnam, la lucha por los derechos civiles de algunas minorías así como un creciente proceso de liberalización sexual y feminismo.

“Coincidieron muchos factores”, recuerda el fundador del CNH. “A través de la televisión sabíamos lo que ocurría en Estados Unidos y con los jóvenes de Francia”.

Manifestación de estudiantes en julio de 1968 / ARCHIVO HISTÓRICO. UNAM


"Los estudiantes del 68 en México se unieron a un reclamo internacional frente al orden existente en aquel tiempo", dijo Rolando Cordera.

“Los estudiantes de México vivíamos en un mar de estímulos que jugaron un papel decisivo para explicar la revuelta estudiantil”.

Rolando Cordera recuerda. “Los estudiantes del 68 en México se unieron a un reclamo internacional frente al orden existente en aquel tiempo”.

“En el caso nuestro era un orden muy autoritario, que no respetaba las movilizaciones de reclamo social”.

Con tal escenario el movimiento estudiantil creció en poco tiempo. A las primeras manifestaciones, en julio de ese año, acudieron cientos de jóvenes.

Al paso de los meses aumentó el número de asistentes. En la llamada Marcha del Silencio, el 13 de septiembre, participaron más de 150.000 personas.

Parteaguas en la historia de México / GETTY IMAGES


No todos eran estudiantes. El movimiento logró el respaldo de sindicatos, grupos de vecinos y hasta amas de casa. Las protestas se extendieron por varias ciudades del país.

Las demandas del CNH también cambiaron. Al inicio era la disolución del cuerpo de granaderos, eliminar de las leyes el delito de disolución social y castigo a los responsables de agredir estudiantes.

Luego el pliego petitorio incluyó la liberación de todos los presos políticos, y un diálogo público y abierto del Consejo Nacional con el gobierno federal.

Juegos Olímpicos

Más allá de la creciente inconformidad, ¿por qué ocurrió la masacre en Tlatelolco?

Hubo varios elementos, coinciden algunos historiadores. Ese 1968 México era sede de los Juegos de la XIX Olimpiada, programada para empezar el 12 de octubre de ese año.

Semanas antes del evento llegaron periodistas enviados por medios internacionales. Además sería la primera vez que los Juegos Olímpicos se transmitirían por satélite a todo el mundo.

ARCHIVO HISTÓRICO. UNAM



Las protestas estudiantiles comenzaron a intensificarse conforme se aproximaban los Juegos Olímpicos y esa no era la imagen que el gobierno de México quería proyectar.

Para ese momento, las protestas estudiantiles eran más intensas. Muchos periodistas empezaron a cubrir las movilizaciones.

No era la imagen de país que pretendía enviar el gobierno de Díaz Ordaz. Además, el presidente estaba convencido que los estudiantes formaban parte de una especie de conjura comunista en contra de los juegos.

La decisión fue enviar un mensaje contundente para terminar con la rebeldía de varios años, señala Guevara Niebla.

“Después de 1968, Díaz Ordaz declaró que al enfrentar el conflicto se habían agotado los recursos políticos y se tuvo que acudir a la fuerza”, recuerda.

“Lo que se quería era destruir de un solo golpe el movimiento estudiantil para dar paso a las Olimpiadas. La represión tuvo lugar diez días antes de que empezaran, estaban obligados a sofocar las protestas, pero lo hicieron de una manera brutal”.

Soldados en la UNAM. ARCHIVO HISTÓRICO. UNAM.


La represión fue brutal.

Fotografías retomadas de la BBC

Así amanecieron las portadas el día después del 2 de octubre de 1968

CIUDAD DE MÉXICO, 2 de octubre de 2018 (Forbes).- 2 de octubre se conmemoran 50 años de uno de los episodios más oscuros de la historia de México: la matanza de Tlatelolco Lo que inicialmente era un mitin estudiantil terminó en una tragedia. El día después los medios de comunicación mostraron en primera plana los hechos acontecidos. Aquí te presentamos las portadas de los principales diarios en ese año.

El enfoque que cada periódico quiso darle a este hecho fue distinto, pues la confusión reinó; incluso las cifras de fallecidos y detenidos era distinta en cada diario.

Excélsior | “Recio Combate al Dispersar el Ejército un Mitin de Huelguistas”

Portada Excelsior 3 octubre 1968


Este medio habla de un combate duro entre ejercito y estudiantes, recogiendo las declaraciones oficiales de Fernando M. Garza, portavoz del gobierno donde se afirmaba que se había acabado “con el foco de agitación que ha provocado el problema”

Este medio habla de 20 muertos, 75 heridos y 400 detenidos.

Las fotos que se usan para ilustrar la portada fueron dos, una de un granadero disparando granadas de gas lacrimógeno para dispersar a los manifestantes y la otra de un camión ardiendo en fuego.

El Universal | “Tlatelolco, Campo de Batalla”

Portada El Universal 3 octubre 1968


Calificando a los estudiantes como agitadores y terroristas, relata como durante de más dos horas e incluso en la madrugada tanto ejercito como manifestantes se enfrentaron en Tlatelolco, calificando la zona donde sucedieron los hechos como un campo de batalla.

Aquí vemos como aparecen las discrepancias en las cifras ya que este medio afirmaba que eran 1000 los detenidos, 80 los heridos y 29 los fallecidos.

La imagen que el medio uso para su portada fue la de hombre y mujeres cargando a niños huyendo de la zona acompañados por el Ejército, calificándolos como víctimas inocentes del ataque de francotiradores a los castrenses.

La Prensa | “Balacera del ejercito con estudiantes”

Portada La Prensa 3 octubre 1968


Este fue el único medio que habla de estudiantes contra el ejercito, a diferencia de los demás que los llegaron a denominar como agitadores, manifestantes e incluso terroristas.

En la primera plana dominan el titular y una foto que ocupa la mayor parte de la página, en ella se retratan a mujeres y niños huyendo del lugar de los hechos, y un pequeño texto que habla de una “sangrienta batalla”, pero animando al lector a ir a la pagina 3, donde estaría desarrollada la información.

En cuanto a los números de detenidos, fallecidos y heridos no da una cifra en concreto, únicamente habla de muchos heridos y muertos.

El Heraldo | Energia contra los alborotadores”

Portada El Heraldo 3 octubre 1968


Este medio habla de un acto enérgico por parte del Ejército contra los alborotadores de ese día. Este tampoco lleva cifras de detenidos, fallecidos y heridos. Únicamente en su sumario hablan de una represión inmediatas de disturbios e incidentes.

Quizá sea éste el que más fotos muestra, todas en la parte superior de la plana, en ellas aparecen en su mayoría los estudiantes detenidos y heridos por los enfrentamientos.

El Sol de México | “Manos Extrañas se Empeñan en Desprestigiar a México. El Objetivo: Frustrar los XIX Juegos”

Portada El Sol 3 octubre 1968


Este diario apunta a que la verdadera intención de dicha marcha y posterior enfrentamiento tenían un objetivo claro: boicotear la celebración de los Juegos Olímpicos de 1968, que se llevaron a cabo en nuestro país y que estuvieron llenos de reivindicaciones sociales.

En el texto se habla de la influencia de “manos externas” a estudiantes que se infiltraron en la huelga para alborotar y crear una imagen negativa del país de cara al extranjero, añadiendo “heridos un General y 11 Militares; 2 Soldados y más de 20 civiles muertos en la peor refriega” por los ataques de francotiradores.

La foto de esta portada es la de un camión ardiendo en fuego ante la presencia de manifestantes.

Novedades | “Balacera entre Francotiradores y el Ejército, en Ciudad Tlatelolco”

Portada Novedades 3 octubre 1968


Al igual que muchos de los anteriores, se habla de los francotiradores que abrieron fuego contra el Ejército y que generaron el enfrentamiento. Recoge también las recomendaciones del gobierno a los padres de familia para controlar a sus hijos.

La foto que lleva en la portada aparecen ejecutivos del gobierno de dicho año analizando la situación. Éste habla de 25 muertos y 87 lesionados.

miércoles, 26 de septiembre de 2018

Hallada la carta con la que Galileo intentó engañar a la Inquisición


MADRID 26 septiembre 2018 (El País).- Casi cuatro siglos después de que la Inquisición condenara a Galileo Galilei por hereje emergen nuevos detalles sobre el caso. Salvatore Ricciardo, un estudiante de posgrado de la Universidad de Bérgamo, ha encontrado en un archivo mal datado de la Royal Society una carta del científico a un amigo en la que trataba de matizar las ideas expuestas en otro documento por las que finalmente le condenarían, según publica Nature.

Hay varias copias de la carta y existen dos versiones diferentes, la que fue enviada a la Inquisición en Roma y otra con un lenguaje más matizado. Existen también múltiples copias en distintos depósitos. Como la original se perdió, no se sabía si eran los acusadores los que habían manipulado la carta para fortalecer sus argumentos en favor de una condena por herejía —como se quejaba el astrónomo ante sus amigos— o si Galileo escribió la versión más potente y después decidió suavizarla, como ahora se demuestra.

¿Qué decía en esa misiva? La carta hallada tiene siete páginas, está fechada el 21 de diciembre de 1613 y firmada G.G. y parece resolver este misterio. Está enviada a su amigo Benedetto Castelli y en ella asegura que como en la Biblia hay pocas referencias a la astronomía, estas no deben ser tomadas al pie de la letra porque, además, estaban simplificadas para que la gente las entendiera. Y lo que es más importante: Galileo asegura que la teoría heliocéntrica formulada por Copérnico 70 años antes no era incompatible con la Biblia.

Castelli devuelve al astrónomo la carta con la que se inició la persecución en 1613. La que se conserva en los archivos vaticanos es la que el clérigo dominico Niccòlo Lorini envió en 1615 a la Inquisición, la que sería fatal para el destino de Galileo, la que este intentó matizar. En efecto, Galileo envió la versión suavizada a su amigo Piero Dini, clérigo en Roma, y le urgió a que se la mandase al Vaticano asegurando que la otra había sido manipulada y quejándose de la "malicia y la ignorancia" de sus amigos. Esa es la versión que se ha encontrado ahora.

Mitos y burlas

El 22 de junio de 1633, el físico y astrónomo, de 69 años, fue obligado a abjurar de rodillas de su doctrina ante la comisión de inquisidores. Ni siquiera llegó a decir "eppur si muove" (y sin embargo, se mueve). Tras esa abjuración, se le conmutó la condena a prisión perpetua por el arresto domiciliario de por vida. Moriría en 1642.

En 1632, Galileo publicó su Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo, en el que defendía la concepción heliocéntrica del universo formulada por Copérnico. Es decir, Galileo sostenía que la Tierra giraba en torno al Sol. Esta teoría ya había sido censurada por la Inquisición en 1616 y la prohibición es, precisamente, objeto de burla en el texto de Galileo.

Los análisis dejan probado que la carta la escribió él y que ha dormido 250 años en los archivos de la Royal Society. Su validez ha sido certificada también por Allan Champan, historiador de la Universidad de Oxford y presidente de la Sociedad de Historia de Astronomía que celebra las nuevas perspectivas que este documento aporta sobre "un periodo crítico de la historia".

La edición incluye una frase en la que se sustituye "falso" por "una mirada diferente de la verdad" o, por ejemplo, "ocultar" por "cubrir" y otras modificaciones que Ricciardo —junto con su director de tesis, Franco Giudice, y el historiador Michelle Camerotta— anota en un estudio que recoge el boletín de la Royal Society Notes and Records

Imagenes: Nature

sábado, 22 de septiembre de 2018

Controversia por disfraz 'sexy' de "The Handmaid’s Tale"




LOS ÁNGELES, 23 septiembre 2018 (Verne).- Casi todos los años ocurre lo mismo. A medida que se acerca Halloween, sale a la venta un nuevo disfraz sexy de alguno de los personajes femeninos de la temporada. Ocurrió con Eleven, la protagonista preadolescente de la serie Stranger Things, y en 2018 se ha intentado con nada menos que The Handmaid’s Tale (El cuento de la criada). Las protestas en redes de importantes voces del feminismo han hecho que la tienda digital que vendía el vestido haya decidido retirarlo del mercado.



"Me voy a disfrazar de desesperación existencial", dice en un tuit Jessica Valenti, escritora, columnista en medios como The Guardian y Medium y fundadora de la web Feministing. Su mensaje publicado el viernes 21 de septiembre, que incluye un pantallazo de la web que puso el vestido a la venta, ha superado los 2.500 retuits y los 12.000 "me gusta" en menos de un día de publicación.

Antes de Valenti, otros mensajes en contra de esta versión provocadora de las prendas que luce la actriz Elisabeth Moss en la serie habían viralizado en Twitter.




"Es es justo lo que necesitaba El cuento de la criada: enseñar más pierna"




"Hoy: disfraz de putilla de El cuento de la criada. Mañana: putilla del calentamiento global"




"El disfraz de putilla de El cuento de la criada era la progresión natural de los acontecimientos"



La tienda online Yandy.com ha anunciado a través de su cuenta de Twitter que retira el disfraz, que estaba a la venta por 65 dólares (55 euros) bajo el nombre de "valiente criada de rojo".




"Yandy siempre se ha estado, y seguirá estando, a la vanguardia a la hora de alentar a la gente a encontrar su propia versión sexy. Ayudamos a nuestros clientes a sentirse cómodos con su piel, independientemente de quiénes sean o qué elijan usar. Nuestra ideología corporativa está enraizada en el empoderamiento femenino y el empoderamiento de género en general.
En las últimas horas, se ha vuelto obvio que nuestro disfraz de valiente criada de rojo se ve como un símbolo de la opresión de las mujeres, en lugar de una expresión del empoderamiento de las mujeres. Esto es desafortunado, ya que no era nuestra intención bajo ningún concepto. Nuestra inspiración inicial para crear la prenda fue el presenciar su uso en los últimos meses como una poderosa imagen de protesta.
Dada la sincera y sentida respuesta obtenida, respaldada por numerosas historias personales que hemos recibido, estamos retirando el disfraz de nuestra web"

El enlace a través del cual se vendía este disfraz sigue funcionando, pero redirige a la disculpa que ha publicado la empresa.

Símbolo de activismo feminista

El cuento de la criada es la adaptación televisiva del relato distópico que muestra una versión de Estados Unidos ultrarreligiosa y post-democrática publicado en los 80 por la escritora Margaret Atwood. El cuidado vestuario de la serie, creado por Ane Crabtree, se ha convertido en un elocuente símbolo de activismo feminista en todo el mundo.

Mujeres en Argentina, Estados Unidos, Irlanda y Finlandia han lucido de rojo y blanco para protestar en la calle contra el aborto o las políticas machistas de Donald Trump.






































Fotos de Agencias

jueves, 20 de septiembre de 2018

"El pene de Trump es más pequeño que la media, como un hongo venenoso de Mario Kart" Stormy Daniels




NUEVA YORK, 20 septiembre 2018 (El Mundo).- De momento, la actriz porno Stormy Daniels (de nombre real Stephanie Clifford) ha provocado una enorme curiosidad con el contenido de su libro Full Disclosure, que se podría traducir como Revelación Completa. 

Adelanto en el periódico The Guardian
En el adelanto al periódico The Guardian del trabajo, previsto para estar en las librerías el 3 de octubre, la estrella del porno ofrece detalles sobre el pene del presidente de EEUU, Donald Trump, que ha preferido no contestar todavía.

Un silencio que llama la atención viniendo de un hombre que se ha enzarzado con cualquiera sobre cualquier asunto aunque fuera irrelevante. "Es más pequeño que la media, pero no especialmente pequeño", explica la actriz porno en el texto.

Unos detalles que han provocado artículos de opinión sobre si es lícito reírse del tamaño del pene del presidente, cuyo ex abogado pagó a esta actriz porno y la chica playboy, Karen McDougal, por su silencio antes de las elecciones de noviembre de 2016.

"Él sabe que tiene un pene poco usual. Es una gran cabeza de champiñón. Como un hongo venenoso de Mario Kart", indica en uno de los párrafos. "Estaba tumbada, molesta porque tenía el vello púbico del Yeti", desvela la actriz porno en otro párrafo. "Puede haber sido el sexo menos impresionante que he tenido nunca, pero claramente él no compartía esa opinión", relata Stormy de su encuentro con Trump, con el que reconoce que mantenía el contacto con la esperanza de poder participar en su concurso de televisión.



Video de Washington Post

Stormy Daniels también recuerda el momento en el que estaban viendo en la televisión el programa Shark Week sobre tiburones. Era 2007. Entonces, sonó el teléfono. Era Hillary Clinton, que en ese momento se disputaba con el entonces senador de Illinois, Barack Obama, la candidatura presidencial del Partido Demócrata. "Más de locos fue cuando Hillary Clinton llamó. Toda la conversación fue sobre las elecciones, en repetidas ocasiones mencionó 'nuestro plan'. Pero incluso cuando hablaba por teléfono con Hillary, su atención se centraba en los tiburones", desvela la actriz porno.

Fotografías de funnyordie

miércoles, 8 de noviembre de 2017

Placa de la 'Carta Manga' en Durango, México



CIUDAD DE MÉXICO, 7 noviembre 2017 (Publimetro).- En el Congreso del Estado de Durango festejaron el centenario de la Constitución de 1917 con un… ¡error ortográfico!

Y es que en una placa colocada –con un precio de 300 mil pesos según el portal de noticias Uno Tv– en el acceso principal del edificio que alberga el poder legislativo se aprecia el horror ortográfico "Carta Manga" en vez de "Carta Magna"

“En el centenario de la promulgación de la Constitución de 1917, la LXVII Legislatura rinde homenaje a los constituyentes duranguenses que contribuyeron a la conformación de nuestra Carta Manga”, se lee en la imagen que circula en redes.

En el tuit de la cuenta oficial del Congreso de Durango, se puede apreciar una fotografía en la que se alcanza a ver que el error sí está en la placa, sin embargo, hasta el momento el departamento de Comunicación Social de la LXVII Legislatura de Durango no ha emitido ningún comunicado para desmentir la imagen.

Tan sólo se puede encontrar un boletín referente a la develación de la placa creada en homenaje a los duranguenses que contribuyeron en la creación de la Constitución de 1917.

martes, 7 de noviembre de 2017

Intelectual mexicana de izquierda, Elena Poniatowska, insulta a las mujeres indígenas llamandolas “panzonas y mensas”


OAXACA, 7 de noviembre 2017 (Quadratin).- Durante su presentación en la feria del libro en Juchitán, la escritora Elena Poniatowska causó polémica al describir a las mujeres locales y damnificadas del sismo como "bien panzonas y mensas".

Admirada en esa región de Oaxaca, que le ha obsequiado no solo sus trajes, sino que la ha llamado "hija predilecta", no mostró reciprocidad por las mujeres de Juchitán que le profesan admiración y respeto.



Este lunes, como parte de sus actividades en la feria local del libro, la escritora parisiense hablaba de sus anécdotas infantiles y de sus inicios en el periodismo, así como de sus libros. Dijo que escribió sobre Tina Modotti, una fotógrafa italiana que vino con el fotógrafo Edward Weston a Oaxaca.


"Tina Modotti fue la antecesora de Graciela Itrubide, fue la primera en retratar a las Juchitecas, y eran todas bien delgaditas....  Ahora las juchitecas que yo he visto, por la cerveza están bien panzonas y mensas"
Elena Poniatowska

Mujeres Juchitecas, Tina Modotti (1922)
Elena fue homenajeada hace unos días por una mujer juchiteca, Natalia Toledo; y cuando recibió el premio Cervantes en 2013 vistió un atuendo hecho por mujeres del Istmo, un huipil rojo de cadenilla. El traje fue elaborado en la técnica conocida entre los zapotecos del Istmo como "cadenilla", trae tres recuadros en hilos amarillo y negro.

Antes de que diera inicio el evento, a unas cuadras del zócalo de la Ciudad de Oaxaca, en la Alameda de León en donde fue inaugurada la feria, Elena saludo con mucha cordialidad, para ofrecer después una conferencia de prensa, en donde habló sobre política, los sismos y sus proyectos, así lo indica el medio loca NSS Oaxaca.

Una representante de uno de los medios que se encontraba en la conferencia, le preguntó: ¿Por quién votaría en 2018?, a lo contestó que como mujer votaría por Marichuy (María de Jesús Martínez), la aspirante indígena a la Presidencia.

Pero advirtió que si fuera posible también votaría por Andrés Manuel López Obrador; pues simpatiza con él desde el desafuero de 2012, desde entonces lo conoce.

"Marichuy sería una maravilla porque es algo completamente nuevo y Juan Villoro ha estado muy cerca de su proyecto por el movimiento zapatista", dice Elena, al tiempo que refrenda su compromiso y simpatía con AMLO.

viernes, 27 de octubre de 2017

Tres presidentes de México fueron agentes de la CIA

MÉXICO, 27 octubre 2017 (El Financiero/Riva Palacio).- Entre los más de 30 mil documentos sobre el asesinato de John F. Kennedy el 22 de noviembre de 1963 –este jueves se dio a conocer poco menos del uno por ciento–, hay decenas que se refieren a la visita que realizó a la Ciudad de México Lee Harvey Oswald, oficialmente el asesino solitario del presidente, del 27 de septiembre al 3 de octubre de ese año, donde contactó a la Embajada de la Unión Soviética (hoy Rusia) y al Consulado Cubano. 


Discurso del presidente Adolfo López Mateos dando la bienvenida a México al presidente de EUA, John F. Kennedy
( 29 de junio de 1962) / AGN

De los cubanos buscaba una visa; en la soviética habló con Valeriy Kostikov, de quien los servicios de inteligencia estadounidenses sospechaban que pertenecía al Departamento 13 de la KGB, encargado de asesinatos y sabotaje. La CIA vigilaba a Oswald por sus vinculaciones con Moscú, y buscó asociar el asesinato de Kennedy a un complot organizado por Fidel Castro. El entonces embajador de Estados Unidos en México, Thomas Mann, muy cercano a la CIA, sospechaba que el complot para asesinar a Kennedy se había armado en la capital mexicana.

Los detalles de los días de Oswald en México son altamente explosivos, dijo el juez John Tunheim, quien encabezó hace 20 años un comité investigador independiente que examinó los documentos aún secretos sobre el asesinato y que, por petición del Departamento de Estado y la CIA, decidieron no divulgarlos por el impacto que habría tenido en México. Tunheim dijo que haber dado a conocer cuánta información compartía con la CIA, habría hecho caer en su momento al gobierno mexicano. El juez se quedó corto.

La divulgación de esos documentos posiblemente cambiaría la historia de México, al conocerse de manera oficial el nivel de subordinación del presidente Adolfo López Mateos al legendario jefe de la CIA en México, Winston Scott, quien lo reclutó como un activo de la agencia, como lo hizo con los presidentes Gustavo Díaz Ordaz y Luis Echeverría. No sólo se podría haber desplomado el gobierno mexicano, sino López Mateos podría haber sido destituido por el único delito por el cual se le puede juzgar: traición a la patria.


Presidente Gustavo Díaz Ordaz y Lyndon B Johnson, presidente de EUA en almuerzo en Los Pinos, México
(15 de abril de 1966) / AGN

En aquellos años, México fue uno de los grandes campos de batalla de la Guerra Fría. El gobierno de Estados Unidos luchaba contra la expansión soviética en América Latina, y con el aval del gobierno de c y su total cooperación, combatían al comunismo. Cuando asesinaron a Kennedy, la Embajada de Estados Unidos en México era un centro de conspiración. Mann había trabajado como diplomático y subsecretario de Estado junto a la CIA, para derrocar al presidente de Guatemala, Jacobo Árbenz, en 1954. Cuando después del fiasco de Bahía de Cochinos, la frustrada invasión a Cuba en 1961, Kennedy autorizó el derrocamiento de Fidel Castro; la Ciudad de México se convirtió, de manera natural, en el eje de la intervención.

Junto con Mann llegaron veteranos del derrocamiento de Árbenz, que se sumaron al equipo dirigido por Scott. El más importante fue David Atlee Phillips, uno de los mejores cuadros de la CIA en técnicas clandestinas y propaganda, que sirvieron, por ejemplo, para el golpe de Estado contra Salvador Allende en Chile. Phillips trabajaba con Richard Helms, quien se encargaba de operaciones clandestinas en la CIA desde Langley, y con otro de los legendarios de la agencia, el jefe de contrainteligencia, James Angleton. Una de las acciones de la CIA en México fue infiltrar el ámbito intelectual, donde había una proclividad por la Revolución Cubana. Para ello, utilizaron a una estadounidense, June Cobb, quien llegó a México en 1961 y se infiltró en ese sector hasta llegar a ser adjunta del secretario general de la Asociación de Escritores Mexicanos, fundada en 1964, y prohijada por Díaz Ordaz. Cobb dependía de Phillips, a quien le informaba todo lo que sucedía en ese ámbito.
Presidente Luis Echeverría Álvarez y Richard Nixon, presidente de EUA, en la Casa Blanca
(15 de junio de1972) / Historical Images

Cuando Oswald llegó a México, la CIA llevaba meses bajo estrecha vigilancia, gracias a lo cual supieron que había estado en una reunión con intelectuales mexicanos, sin que haya todavía claridad de cómo llegó a ellos. Varios de esos intelectuales fueron utilizados por la CIA en varios proyectos, sin que muchos de ellos, probablemente, supieran a quién estaban sirviendo. Muchos años después, en una conversación con quien esto escribe en París, la escritora Elena Garro, una de las participantes en esa reunión, dijo que nunca supo quién era Oswald hasta que vio su fotografía tras el asesinato de Kennedy, y que durante ese encuentro social se había comportado con un perfil muy bajo.

A la CIA le interesó mucho el viaje de Oswald, quien entró a México a bordo de un autobús por Nuevo Laredo. Durante su estancia recolectó la información sobre su objetivo a través de cuatro operaciones simultáneas en México, LEINVOY –enfocada a la intercepción telefónica, con el apoyo de Echeverría, en ese entonces subsecretario de Gobernación–; LIEMPTY –que vigilaba la embajada soviética–; AMSPELL –que tenía infiltrado al Directorio Estudiantil Cubano–, y LIERODE –que vigilaba la embajada cubana–, dirigidas por Scott las dos primeras, y por Phillips las otras dos. Estas operaciones contaban con el pleno respaldo del gobierno de López Mateos –y después por el de Díaz Ordaz y Echeverría–, donde la policía política, que es lo que era la Dirección Federal de Seguridad, trabajaba subordinada a la CIA.

Los documentos secretos sobre el viaje oficializarían el que tres presidentes mexicanos hayan trabajado para la CIA, y puesto a sus gobiernos al servicio de los intereses de Estados Unidos. También podrían mostrar las técnicas y procedimientos del reclutamiento de activos extranjeros y el tamaño del espionaje en México. Todo dependerá de qué tanta información secreta, hasta ahora, se hace pública en Washington.