Compromiso con la verdad

Todas las noticias son reales, se recopilan de las principales agencias, periódicos y medios informativos.

Miles de notas, reuniendo lo mejor de los últimos años

Desde el 2008 hemos recopilado casí 11,000 notas, puede consultar por orden cronológico en nuestro archivo o por temática mediante nuestras secciones. (Foto: Reuters)

Una perspectiva diferente

Conozca el lado insólito y desconocido de los principales acontecimientos y celebridades. (Foto: Reuters)

Sin censura

Nos esforzamos por publicar las mejores fotografías y videos, sin censura. Confiamos en el criterio de nuestros lectores, nunca limitamos la información. (Ilust: Brian Bolland)

Defensa de los derechos de autor

Siempre referimos a la fuente original de la cual se retoman la información, fotografías e ilustraciones. (Foto: Средний Класс)

Comprometidos con la libertad de expresión

Nos unimos a las voces que piden libertad de expresión total en América Latina y en todo el mundo. (Foto: Venezuela ist verletzt!)

domingo, 26 de enero de 2014

Guardia suizo afirma que existe una red homosexual dentro del Vaticano que pone en peligro al Papa

VATICANO, 26 enero de 2014 (El Universal/Reuters).- Existe un lobby gay en el Vaticano y pone en peligro la seguridad del Papa, afirma Elmar Maeder, ex jefe de la Guardia Suiza Pontificia, en una entrevista al semanario suizo Schweinz am Sonntag.

Originario de Cantón San Gallo, en Suiza, Maeder, de 51 años, estuvo al frente de la guardia vaticana del 2002 al 2008. Refiriéndose a la influencia que desde hace años se atribuye al lobby gay en el interior de la Santa Sede, el ex comandante dijo en la entrevista que “los gays tienden a solidarizarse recíprocamente, lo que los lleva a ser más leales entre ellos mismos que con la institución” que representan, por lo cual, en su opinión, “terminan por constituir una auténtica sociedad secreta, tan secreta que pone en peligro la misma seguridad del Papa”.

Maeder agrega que por esa razón, “si hubiera descubierto que uno de mis hombres era gay, nunca, pero nunca le hubiera permitido hacer carrera”, porque “para mí la homosexualidad no constituye un problema, pero el riesgo de deslealtad hubiera sido demasiado elevado para nuestro cuerpo”.

En otra parte de la entrevista, el ex comandante recordó las declaraciones que hiciera en junio del año pasado el papa Francisco, en el sentido de que es “necesario distinguir entre ser gay, tener esta preferencia sexual, y hacer un lobby. ¿Si una persona es gay y busca al Señor con buena voluntad, quién soy yo para juzgarlo? Pero los lobbys no son una cosa buena”.

Maeder, actualmente director general de una empresa farmacéutica en su país, dijo que “de la existencia del lobby gay puedo hablar por experiencia personal”, al tiempo que recordó que cuando estaba de servicio en Roma puso en guardia a sus subordinados respecto de las atenciones “particularmente lascivas” que tenían con ellos algunos miembros de la curia.

Su comentario está en relación con lo testimoniado hace unas semanas y de manera anónima por dos guardias suizos al Schweinz am Sonntag. Ambos dijeron que habían sido objeto de molestias por parte de exponentes del clero.

De hecho, uno de ellos habló de la explícita propuesta que le hizo un cardenal de visitarlo en sus habitaciones. El mismo militar también hizo saber que en otra ocasión un miembro de la Secretaria de Estado lo había tocado.

Las presiones a que fue sometido eran constantes e incluían continuas visitas nocturnas cuando estaba de turno, contó al mismo semanario un pariente del militar, quien añadió que uno de sus “pretendientes” fue a visitar a su joven pariente en Suiza, cuando estaba de vacaciones. Éste pensó en un principio que se trataba de una gentileza, pero las propuestas de carácter sexual, siempre más explícitas, hicieron inequivocable la verdadera naturaleza de las atenciones del religioso.

Urs Breitenmoser, portavoz de los guardias suizos, minimizó lo ocurrido afirmando que “las voces de un presunto lobby gay en el interior del Vaticano no son un problema nuestro; la preocupación de nuestros hombres son exclusivamente de naturaleza religiosa y milita”.

“Un ambiente frecuentado casi exclusivamente por hombres no casados, la curia romana es uno de ellos, representa una especie de calamidad para los homosexuales. Lo mismo se puede decir de los pederastas que se encuentran en lugares frecuentados en su mayoría por niños, como son las escuelas y los centros deportivos”, afirma.

En la misma entrevista, no sin cierta amargura, el ex militar comentó que antes de dejar su cargo intentó en vano informar a la curia de sus preocupaciones sobre el citado lobby gay.

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/el-mundo/2014/impreso/revelan-detalles-de-lobby-gay-vaticano-85650.html
Imagen de Pijamasurf: http://pijamasurf.com/wp-content/uploads/cache/2014/01/SwissGuard/274796422.jpg

Las mujeres se estacionan mejor que los hombres, sugiere estudio



LONDRES, 26 enero 2014 (Reuters).- Es más o menos frecuente escuchar comentarios despectivos a propósito de las habilidades de la mujer al frente del volante. Cierto sector de la comedia —no siempre afortunado— tiende a ridiculizar la manera en que las mujeres conducen, se estacionan y otras conductas propias de la cotidianidad a bordo de un automóvil.

Sin embargo, cabe la posibilidad de que al menos en lo que respecta al parqueo, las mujeres sean mucho mejores que los hombres (quienes, por otra parte, son quienes más gustan de repetir dichas “bromas”).

De acuerdo con un estudio realizado en Inglaterra por la firma NCP, mostró que si bien las mujeres tardan más en estacionarse que los hombres, son más precisas para quedar justo a la mitad del cajón de estacionamiento.

La empresa recabó información sobre 2,500 conductores en 700 estacionamientos británicos durante poco más de un mes, tomando en cuenta aspectos como la capacidad para encontrar espacios para estacionarse, el tiempo empelado en realizar la tarea y las reacciones emocionales experimentadas durante la acción.

Así, se observó que los hombres son más impacientes cuando buscan un lugar libre para estacionarse, lo cual los lleva a acelerar y pasar de largo frente a espacios vacíos. En contraste, la lentitud de las mujeres les permitió localizar mejor dichas oportunidades o darse cuenta de cuándo otro automovilista estaba a punto de irse y dejar su espacio.

Pro otro lado, un 39% de los mujeres observadas realizó limpiamente la maniobra de estacionarse en reversa, contra un 20% de hombres.

En cuanto al tiempo empleado en parquear el auto, en promedio los hombres dedican 16 segundos a la tarea, mientras que a las mujeres la misma les toma 21 segundos. Sin embargo, en casi la mitad de los casos, dicha diferencia en el cronómetro se reflejó en un mejor posicionamiento, justo a la mitad del cajón.

Fuente: http://www.abc.es/20111019/espana/abci-mujeres-conduccion-hombres-201110190920.html
Imagen: http://literaturaculturaypolitica.blogspot.mx

Los trailers de los anuncios del Super Bowl XLVIII , más sexy e insólitos que nunca



MÉXICO, 26 enero 2014 (Mundo Deportivo).- Gran parte de los 'spots' comerciales de la Super Bowl-2014 ya están arrasando en youtube por lo sexy, original, impactante, divertido e insólito, siempre según el anunciante y los protagonistas elegidos.

'Arnie', Carmen, Melissa y 'Becks', estelares

Budweiser, la cervecera que promociona su Bud Light, ha apostado por Arnold Schwarzenegger, político con pasado como culturista y como actor de Hollywood, para hacerse notar.

'Arnie' hace de enfurruñado jugador de ping pong y aparece la cinta que le sujeta el pelo de la peluca que lleva que le da un aire de John McEnroe.



Carmen Electra por su parte es la VIP elegida por Volkswagen. La actriz ex novia de Dennis Rodman y otrora vigilanta de la playa luce cuerpo y pectorales en uno de los ingeniosos 'spots' de la final de la NFL del próximo 2-F con más adeptos.



Y también el anuncio realizado por la piloto de NASCAR Danica Patrick para el buscador de dominios GoDaddy combina 'sex appeal' con una gran dosis de humor.

La diminuta Danica corre rodeada de fornidos atletas... inflada con unos músculos en brazos, piernas y tronco propios de Hulk y que ella no posee en la vida real.



En cuanto a la actriz y modelo Melissa Riso, tira de escote en unos de los numerosos 'spots' de Doritos, uno de los 'snacks' más populares de Estados Unidos y en los que ella acaba bañándose.



Cabe destacar que Melissa tiene competencia por parte de unos amish, que de la mano de Doritos se convierten en 'pecadores' al traicionar su doctrina y creencias ancestrales.



David Beckham, ex madridista, es otro VIP que tira de desnudo casi integral en su revolucionario anuncio para la línea de 'bodywear' que comercializa para los grandes almacenes suecos H&M.

'Becks' se exhibe en un 'spot' cuya novedad reside en que éste permite comprar gayumbos a través del mismo, todo un ardid mercadotécnico.




¿Te has quedado con ganas de más? Aquí va una recopilación de 'spots' de la Super Bowl de 2014, que enfrentará a Seahawks y Broncos en el Metlife Stadium de East Rutherford (New Jersey).



Fuente: http://www.mundodeportivo.com/20140124/futbol-americano/los-anuncios-de-la-super-bowl-de-2014-mas-sexy-e-insolitos-que-nunca_54400459897.html

El tomate morado, un nuevo "superalimento" modificado

LONDRES, 26 enero 2014 (BBC).- Tras ser desarrollados en Reino Unido, la producción a gran escala ya está en marcha en Canadá y los primeros 1.200 litros de jugo de tomate morado están listos para ser enviados de vuelta al país. El pigmento conocido como antocianina es un antioxidante que ayuda a combatir el cáncer, según lo han revelado recientes estudios con animales.
Los tomates se desarrollaron en el Centro John Innes en Norwich. La profesora Cathie Martin espera que la primera entrega de grandes cantidades de jugo permita a los investigadores estudiar su potencial.
Como arándanos

"En estos tomates morados usted puede encontrar los mismos compuestos que están presentes en los arándanos. Estos componentes pueden incluirse en alimentos razonablemente accesibles que la gente consuma en cantidades significativas"

Los tomates son parte de una nueva generación de plantas transgénicas diseñadas para atraer a los consumidores. Los primeros tipos iban dirigidos específicamente a los agricultores y eran descritos como nuevas herramientas en la agricultura.
El pigmento de color púrpura es el resultado de la transferencia del gen de una planta de boca de dragón. La modificación desencadena un proceso dentro de la planta de tomate que permite que se desarrolle la antocianina.
Aunque la invención es británica, la profesora Martin asegura que las restricciones de alimentos transgénicos de la Unión Europea la animaron a buscar algún lugar en el extranjero para desarrollar la tecnología.
Las regulaciones canadienses son vistas como favorables para los alimentos genéticamente modificados, lo que ayudó a concretar un acuerdo con una empresa de Ontario, New Energy Farms, que ahora está produciendo suficientes tomates morados para generar 2.000 litros de jugo en un invernadero de 465 metros cuadrados.

Opinión pública

"Ellos se fijan en los atributos, no en la tecnología, y esa debería ser la manera de empezar a cambiar nuestra manera de pensar. Debemos preguntarnos si lo que estamos haciendo es seguro y beneficioso, no pensar que porque se trata de un alimento transgénico hay que rechazarlo por completo".
"Es frustrante que hayamos tenido que ir a Canadá para realizar una gran parte del cultivo y procesamiento. Espero que este sea un producto de vanguardia: un transgénico al que la gente pueda acceder y del que pueda beneficiarse".
Los primeros 1.200 litros de jugo se enviarán a Norwich próximamente. Como todas las semillas han tenido que ser removidas, no hay material genético que pueda provocar alguna contaminación.
El objetivo es llevar a cabo una amplia gama de pruebas al jugo, incluyendo un examen para comprobar si la antocianina tiene efectos positivos en los seres humanos. Estudios anteriores han revelado distintos beneficios, entre los que se encuentran sus poderes antiinflamatorios y el retraso del cáncer en ratones.
Una pregunta clave es si un producto modificado genéticamente que pueda tener beneficios para la salud influirá en la opinión pública.
Una encuesta realizada en toda la Unión Europea en 2010 encontró que los oponentes superaban en número a los partidarios, más o menos tres a uno. La última aprobación para un cultivo de alimentos transgénicos en la UE se produjo en 1998.
La profesora Martin espera que el jugo de tomate morado pueda ser aprobado para su venta a los consumidores en América del Norte en tan sólo dos años.
Ella y otros investigadores de plantas en Reino Unido esperan que los transgénicos sean vistos desde una óptica más positiva.

El legado de desconfianza

El viernes pasado, científicos del Rothamsted Research en Hertfordshire anunciaron que estaban solitando permisos para llevar a cabo pruebas de campo de una planta modificada genéticamente que podría producir un "aceite de pescado".
Plantas transgénicas
En un proyecto paralelo, el equipo ha cultivado un tipo de trigo transgénico que está diseñado para liberar una feromona que disuade a la plaga.
El profesor Nick Pidgeon, un psicólogo ambiental de la Universidad de Cardiff, ha realizado encuestas de opinión sobre los transgénicos y otras tecnologías.
En su opinión, existe un legado de desconfianza -desde la enfermedad de las vacas locas- que causa preocupación permanente.
"Destacar los beneficios hará una diferencia, pero es sólo una parte de la historia que es bastante compleja".
"A la gente todavía le preocupa que esta sea tecnología que interfiere los sistemas naturales y que las grandes corporaciones tengan el control sobre la tecnología. Al final del día, lo comes tú y tus hijos", destaca Pidgeon.
"Cambiar esa visión bastante negativa que la gente tenía hace 10-15 años tomará mucho tiempo. Requerirá de una buena regulación y de la capacidad de gestionar la tecnología de una manera segura. Y ello no sucede de la noche a la mañana".

Cinco grandes mitos sobre la Primera Guerra Mundial

LONDRES, 26 de enero de 2014 (BBC).-  Ninguna guerra en la historia atrae más controversia y genera más mitos que la Primera Guerra Mundial. Mucho de lo que pensamos que sabemos del conflicto que tuvo lugar entre 1914 y 1918 es errado. Para los soldados que lucharon fue, en algunos aspectos, mejor que enfrentamientos anteriores y, en otros, peor.
Pero resaltarla como excepcionalmente horrible nos deja ciegos no sólo a la realidad de ese conflicto sino también a la de la guerra en general.
También nos puede llevar a aminorar la experiencia de soldados y civiles atrapados en otros innumerables combates de ayer y hoy.

1. Fue la guerra más sangrienta en la historia hasta ese momento

Cincuenta años antes de que estallara la Primera Guerra Mundial, el sur de China fue destrozado por un conflicto aún más sangriento.
Estimados conservadores del número de muertos en los 14 años de la rebelión de Taiping empiezan entre los 20 y 30 millones de personas.
Unos 17 millones de soldados y civiles perdieron la vida en la Primera Guerra Mundial.

2. Nadie ganó

Grandes extensiones de Europa quedaron en ruinas, millones murieron o fueron heridos. Los sobrevivientes vivieron con severos traumas mentales. Es raro hablar de victorias.
No obstante, en un obtuso sentido militar, Reino Unido y sus aliados lograron una victoria convincente.
Los buques de guerra alemanes fueron contenidos por la Armada Real al punto que sus tripulaciones prefirieron amotinarse en vez de lanzar un ataque suicida contra la flota británica.
El ejército alemán colapsó tras una serie de poderosos golpes de los aliados que segaron sus supuestamente inexpugnables defensas.
Para finales de septiembre de 1918, el emperador alemán y su autor intelectual militar Erich Ludendorff admitieron que no había ninguna esperanza de ganar y que Alemania debía rogar por paz. El armisticio del 11 de noviembre fue esencialmente una rendición alemana.
A diferencia de Adolf Hitler en 1945, el gobierno alemán no insistió en mantener una lucha inútil y sin sentido hasta que los aliados llegaran a Berlín, una decisión que salvó innumerables vidas pero que sirvió luego para alegar que Alemania nunca perdió realmente.

3. El tratado de Versalles fue extremadamente duro

El tratado de Versalles confiscó 10% del territorio de Alemania pero le dejó como la nación más grande y rica de Europa central.
No había casi fuerzas de ocupación, las reparaciones financieras fueron vinculadas a su habilidad de pagar y, en todo caso, en su mayoría no fueron reclamadas.
El tratado era marcadamente menos duro que los que le pusieron punto final a la Guerra franco-prusiana de 1870-71 y la Segunda Guerra Mundial.
Los alemanes victoriosos en la franco-prusiana anexaron grandes trozos de dos ricas provincias francesas, en las que se producía el hierro francés. Además, le pasaron a París una enorme cuenta de cobro para pagar inmediatamente.
Respecto al final de la II Guerra Mundial, Alemania fue ocupada, dividida, las maquinarias de sus fábricas destrozadas o robadas y millones de prisioneros fueron forzados a quedarse con sus captores y trabajar como esclavos.
Alemania perdió todo el territorio que había ganado en la Primera Guerra Mundial y otro pedazo gigante encima de eso.
Versalles no fue un tratado duro pero fue presentado como tal por Hitler, que buscaba crear una ola de sentimiento en contra del acuerdo que le impulsara hacia el poder.

4. Las tácticas en el Frente Occidental no cambiaron a pesar de repetidos fracasos

Al principio de la guerra, los generales andaban a caballo y los tanques no eran más que dibujos.
En 1914, los generales galopaban a caballo a través de los campos de batalla mientras que hombres con casquetes de paño se abalanzaban contra el enemigo sin las defensas necesarias. Ambas partes estaban armadas más que todo con rifles.
Cuatro años más tarde, equipos de combate con cascos de acero avanzaban protegidos por cortinas de proyectiles de artillería.
Estaban armados con lanzallamas, metralletas portátiles y granadas que se disparaban con rifles.
Arriba, aviones, que en 1914 habrían sido inimaginablemente sofisticados, surcaban el cielo, algunos cargando radios experimentales y reportando en vivo.
Enormes piezas de artillería disparaban con precisión, pues usando tan sólo fotos aéreas y matemáticas lograban dar en el blanco con un sólo tiro.
Los tanques habían pasado de la mesa de diseño al campo de batalla en sólo dos años, cambiando la guerra para siempre.

5. Todo el mundo la odió

Puede ser que uno sea víctima de horrores inimaginables que lo dejan mental y físicamente incapacitado de por vida, o que no le pase nada.
Los soldados que tuvieron suerte en la Primera Guerra Mundial, no participaron en ninguna gran ofensiva y la mayor parte del tiempo estaban en mejores condiciones que en casa.
Los británicos, por ejemplo, comían carne todos los días -un lujo que no se repetía mucho en la vida civil-, tenían cigarrillos, té y ron, y una dieta diaria de más de 4.000 calorías.
Los índices de absentismo debido a enfermedades, un barómetro importante de la moral de las unidades, se mantuvieron -notablemente- casi iguales que en tiempos de paz.
Muchos jóvenes disfrutaron de los salarios garantizados, la intensa camaradería, la responsabilidad y una libertad sexual más grande que en tiempos de paz.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/01/140122_mitos_primera_guerra_mundial_finde.shtml
Imágenes: Getty http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/01/140122_mitos_primera_guerra_mundial_finde.shtml

Los restaurantes italianos de Brasil dejan de usar tomate

SAO PAULO, 26 enero 2015 (BBC).- La ciudad de Sao Paulo tiene una numerosa población italiana y está orgullosa de sus restaurantes italianos. Así que fue una sorpresa cuando algunos de ellos anunciaron que retirarían de sus menús los platos que llevan tomate.
Este inesperado cambio se produjo debido al incremento del precio de los tomates en Brasil en los últimos 12 meses, que un momento llegó al 150%, según estadísticas oficiales.
El impacto de este aumento en los precios no sólo se dejó sentir en los restaurantes, sino también en las cocinas de los ciudadanos, lo que incrementó la presión sobre las autoridades para que frenaran la inflación galopante, un asunto sensible en el mayor país de Sudamérica.
Nadie cree que se esté produciendo un regreso a los malos tiempos de la hiperinflación de la década de los años 90, que llegó al 2.000%.
Pero el pasado fin de semana, el aumento de los precios ocupaba la portada de algunas de las revistas más destacadas de Brasil.
En uno de ellas aparecía el pie de la presidenta Dilma Rousseff aplastando… un tomate.
Los responsables del restaurante Nello de Sao Paulo decidieron eliminar los tomates del menú.
El restaurante Nello de Sao Paulo fue uno de los primeros en ocupar titulares con su decisión de sacar los tomates del menú, una medida que anunció en su página de la red social Facebook.
"Lo hicimos para llamar la atención de la gente", según le explicó a la BBC el gerente del restaurante, Augusto Mello.
Siempre hemos pagado alrededor de dos reales (US$1) por un kilo de tomates frescos. Pero los precios han subido y estamos pagando siete reales por kilo, lo que es demasiado, especialmente para un restaurante como el nuestro, que necesita comprar una tonelada al mes".
El aumento del valor de los tomates se debe a diferentes factores.
"Suben de precio por las copiosas lluvias, los altos precios de los combustible, el exceso de demanda y, lo más importante, una reducción del área utilizada para su cultivo", explica Leonardo Machado, analista de la Federación de Agricultura y Ganadería del estado de Goias, el principal productor de tomates de Brasil.

Contener la inflación es uno de los desafíos de la presidenta Dilma Rousseff.

Los alimentos son uno de los rubros en los que los brasileños están sintiendo más el aumento de los precios, lo que se ha convertido en un asunto políticamente sensible.
"Ya he quitado los tomates de mi dieta porque no me puedo permitir estos precios", explica Mariliza Leitao, una profesora de música jubilada.
Se han conocido casos de contrabando de tomates desde países vecinos, como Argentina y Paraguay, donde cuestan menos.
Pero, a parte de los factores estacionales, los expertos creen el aumento de los precios de los tomates demuestran que el índice de inflación de Brasil va hacia arriba. En marzo, la tasa interanual se situó en el 6,59%.
Aunque más baja que en otros países emergentes, sigue por encima del objetivo del gobierno del 4,5%.
"Los precios están altos por muchas razones. Por un lado ha habido un aumento de los sueldos y la tasa de desempleo está en niveles históricamente bajos", explica Alessandra Ribeiro, economista de la consultora Tendencias, con sede en Sao Paulo.
"El Banco Central brasileño también ha reducido las tasas de interés, lo que estimula el consumo. Por otro lado, la producción y la inversión cayeron", añade Ribeiro.
Aunque los analistas esperan que los precios se moderen este año, la inflación sigue siendo un desafío para la presidenta Rousseff, quien se ha propuesto reanimar el renqueante crecimiento económico de Brasil.
"El aumento de la inflación ha disparado las alarmas dentro del gobierno, ya que los votantes de Rousseff son sensibles al empleo y a los precios", asegura Ricardo Ismael, profesor de Ciencia Política de la Universidad Católica de Río de Janeiro.
"Cualquier cambio puede comprometer su reelección el año próximo".
Pero en su lucha contra los precios de los tomates, Rousseff no está sola. Ha recibido el apoyo de su predecesor, Luiz Inácio Lula da Silva, quien sigue siendo muy popular, sobre todo entre los brasileños más pobres.
"Una mujer tan experimentada como Dilma no permitirá que un pequeño tomate quiebre una economía y un país cuyos habitantes han aprendido a vivir con una inflación controlada", aseguró Lula durante un reciente evento del gobernante Partido de los Trabajadores.
Muchos brasileños han respondido con humor al aumento del precio de los tomates. Han surgido numerosas páginas de Facebook que les permiten a los ciudadanos decir lo que piensan sobre el que se ha convertido en un producto de lujo.
En una página llamada "Tomate caro" hay fotomontajes y viñetas que se burlan del fruto de la tomatera.
Son bromas que el gobierno brasileño espera que, como el tomate, tengan fecha de caducidad.

Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2013/04/130417_economia_brasil_inflacion_tomates_precios_jg.shtml

Evidencias de que Hitler huyó a Sudamérica y murió a los 95 años de edad

LONDRES, 25 diciembre 2014 (Daily Mail / SDP Noticias).- Una nueva teoría advierte que Hitler habría huido a Sudamérica por indicaciones de sus aliados en El Vaticano, quienes le ofrecieron el mapa de un tesoro enterrado por los jesuitas. El dictador habría muerto en 1984.

Hasta ahora se creía que el Führer se habría suicidado en su bunker de Berlín, justo antes de que las fuerzas aliadas lo pudieran arrestar, en 1945, cuando Alemania perdía la Segunda Guerra Mundial.

No obstante, el nuevo libro de la estudiante de posgrado Simoni Renee Guerreiro Dias, titulado "Hitler in Brazil - His Life and His Death" (Hitler en Brasil, su vida y muerte), desafía la historia oficial, indicando que Hitler habría huido a Argentina, luego a Paraguay, para finalmente establecerse en la provincia brasileña de Mato Grosso, donde habría emprendido la búsqueda de un "tesoro enterrado" con la ayuda de un mapa que sus aliados del Vaticano le habrían proporcionado.

Para guardar las apariencias, Hitler se habría cambiado el nombre a Adolf Leipzig, además sostenía una relación con una mujer de raza negra llamada Cutinga, esto último para probar que el no podía ser el dictador nazi, ya que sus creencias en la "supremacía aria" no le hubieran permitido relacionarse con una mujer como esa.

Google Maps
En Nossa Senhora do Livramento, donde Hitler se habría instalado, era conocido simplemente como el "viejo alemán", nadie sospechaba que se trataba del sanguinario dictador que asesino a miles de judíos, homosexuales y gitanos.

Simoni logró que le permitieran exhumar los restos de Adolf Leipzig, así mismo consiguió que los familiares vivos de Hitler, quienes viven en Israel, participen en unas pruebas de ADN para comprobar la identidad del "viejo alemán".

Según la teoría de Simoni, estudiante de posgrado de periodismo, HItler habría huido a Brasil ya que sus aliados del Vaticano le habrían ofrecido quedarse con un tesoro escondido por los jesuitas en una cueva cercana a la que sería su tierra adoptiva.

Hitler habría muerto en un hospital de Cuiaba en 1984, a la edad de 95 años. Testimonios recabados por Simoni indican que una monja del hospital donde Hitler pasó sus últimos días lo habría reconocido, pidiéndole que se fuera, pero habría sido reprendida por un superior quien le explicaría que ese "hombre de edad avanzada" estaba ahí por ordenes del Vaticano.

Cutinga y Adolf Leipzig 

Tumba de Adolf Leipzig


Ropa con la que fue enterrado Adolf  Lepzig y cuyo ADN será comparado con los descendientes de Adolf Hitler
Lugar del suicidio de Adolf Hitler


Fuente: http://www.dailymail.co.uk/news/article-2545770/New-book-claims-THIS-picture-proves-Hitler-escaped-Berlin-bunker-died-South-America-1984-aged-95.html
Fotos tomadas de Daily Mail: Simoni Guerreiro Dias, Getty Images y Life Magazine

Astrónomos calculan la fecha y hora exacta de este cuadro de Monet tras analizar el cielo retratado



MÉXICO, 25 enero 2014 (Pijamasurf).- Una tarde de finales del siglo XIX, alrededor de 1880, Claude Monet, el brillante impresionista francés, documentó una deslumbrante puesta de sol en la costa normanda. La pintura muestra el acantilado de Falaise d’Aval, junto al cual se forma el arco natural de piedra, Porte d’Aval, mientras un desfile de colores nos sugiere que el cielo y el mar se encontraban, mediante el reflejo del uno sobre otro, dialogando.

Hasta ahora historiadores del arte habían logrado determinar que durante 1883 Monet estuvo tres semanas en Normandía, y que durante su estancia pintó esta obra, titulada ”Atardecer de Étretat”.

Un grupo de astrónomos forenses de la Texas State University, viajó al lugar exacto desde donde el artista francés retrato este paisaje, y aprovechando que la pintura muestra la puesta del sol en relación a objetos fijos –el arco y el acantilado–, lograron determinar el momento exacto que se observa en el cuadro:

5 de febrero de 1883, a las 16:53.

El físico y astrónomo Donald Olson, quien encabezó el proyecto, advirtió en entrevista para el diario San Marcos Mercury, que este ejercicio tiene propósitos didácticos, pues además de aportar un dato interesante para la historia del arte, con una precisión imposible de conseguir mediante la investigación histórica, también se trata de demostrar a los jóvenes, a los estudiantes, que la ciencia puede aprovecharse para resolver asuntos de la vida práctica, incluso algunos tan minuciosos como este.

Mueren por influenza A H1N1 en México casi cuatro veces más que en la epidemia de 2009.



CIUDAD DE MÉXICO, 25 enero 2014 (El Universal).- La dependencia federal también informó sobre 135 personas fallecidas (123 por A H1N1), un crecimiento de más de 320% con respecto a la tercera semana epidemiológica, en la que se reportaron sólo 32 decesos. 
Durante 2009, año en el que se alertó por primera vez de la pandemia de influenza A H1N1, se tenían confirmados más de 12 mil casos entre el 29 de abril y el 25 de mayo, pero sólo se habían contabilizado 83 decesos, menos de los 123 fallecimientos que se han registrado en este primer mes de 2014.

Esta semana, Baja California reportó el mayor número de muertes; hasta el 17 de enero sólo se había registrado un fallecimiento, pero en tan sólo una semana se incrementaron a 21 los decesos por influenza, encabezando la lista a nivel nacional.

El Distrito Federal, que le sigue por el número de muertes, informó de 13 defunciones (10 más); el mismo número que el estado de Jalisco; Hidalgo reportó 12 decesos; 10 en San Luis Potosí; Aguascalientes, con nueve casos; los mismos que el Estado de México; Michoacán, con nueve; Querétaro, con siete; Zacatecas, con siete; Sonora y Tlaxcala, con cuatro; Coahuila y Guanajuato, con tres; Chihuahua, con dos personas fallecidas; dos en Morelos, y Durango, Nuevo León, Oaxaca, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas y Yucatán han reportado un fallecimiento cada uno.

Se ubicaron 49 casos de A H3N2; 14 casos de influenza tipo B; 82 de A; dos de A H1, y de A “no subtipificado” se hallaron 99 enfermos.

Los grupos que más han enfermado por el virus son las personas de entre 40 y 44 años; seguidos de aquellos entre 35 y 39 años; además de los adultos mayores de 65.

La Ssa agregó que hasta el momento, el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (Indre) “no ha identificado mutaciones” relacionadas con el virus, ni cambios en el origen de la influenza.

Fuentes consultadas del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) alertaron que el número de enfermos es mucho más alto, ya que en el país este virus está “subdiagnosticado” porque no se cuenta con la infraestructura para detectar este tipo de influenza y sólo se realizan pruebas rápidas que logran encontrar las de tipo A y B.

“Sólo los hospitales grandes, como el Siglo XXI, Nutrición, La Raza e INER cuentan con las pruebas PCR —reacción en cadena de las polímeras— que son las más certeras, pues éstas permiten identificar la presencia del virus. Los demás centros de salud envían los posibles casos positivos al Indre, pero debido al crecimiento de la epidemia, ya no se dan abasto”, explicaron.

También se alertó que, nada más, para la capital del país se necesitan 3 mil respiradores para los pacientes más graves por enfermedades respiratorias, pero los centros sólo tienen 2 mil 500. El precio de cada uno de los respiradores es de más de 32 mil dólares.

“Las pruebas y el equipo es demasiado caro para que se adquiera en los hospitales de salud, las pruebas PCR que se aplican en el sector privado tienen un costo de 9 mil 300 pesos...la mayoría de los enfermos no pueden pagar este servicio".

Explicaron que se “han relajado” las medidas de seguridad en la mayoría de los hospitales, “la gente actúa como si nada estuviera pasando, por eso podemos esperar aún mucho más enfermos”. 

Vacunación cubierta en DF

El secretario de Salud del Gobierno del Distrito Federal, Armando Ahued, aseguró que la aplicación de la vacuna contra el virus de la influenza cubre prácticamente en 80% la Ciudad de México.

Informó que un millón 600 mil personas en la capital ya fueron vacunadas contra el virus, y 850 mil de las inmunizaciones fueron aplicadas por los servicios de salud locales.

Ahued Ortega recordó que las tres personas que fallecieron en la capital del país a causa de la influenza A H1N1 (según el reporte del 16 de enero pasado), llegaron a buscar atención entre cuatro y seis días después de que presentaron el cuadro, y ninguno se había vacunado contra el virus.

En los otros registros de contagio, “prácticamente todos los pacientes han mejorado; el número de casos hospitalizados es más bajo que el año pasado, estamos en una normalidad, lo que no queremos es que lleguen tarde a los hospitales. Todos los que han fallecido ninguno se vacunó”, puntualizó.

Por su parte, la Secretaría de Salud dijo a EL UNIVERSAL que los protocolos de atención epidemiológica se actualizan constantemente y es responsabilidad de los profesionales de la salud consultar la página de la Ssa para conocer las nuevas medidas que se deben de aplicar.

Este manual, actualizado hasta el 17 de enero de 2014, considera un “brote de influenza” a dos o más casos asociados “en un contexto temporal o geográfico determinados, o la presentación de casos en frecuencia mayor a la habitual”. 

Brotes de influenza, cada 2 años

Entrevistada por la mañana, Mercedes Juan, secretaria de Salud, dijo que en el país se ve cada dos años un repunte de la influenza A H1N1.

Durante la entrega del Premio Nacional de Acción Voluntaria y Solidaria 2013, explicó que por ahora el comportamiento sigue como se esperaba en la etapa invernal.

“Cada año tenemos este aumento de infecciones respiratorias agudas, pero el virus de la influenza A H1N1 ya es cíclico, cada dos años, por razones del medio ambiente y del propio virus”.

Dijo que de 2010 a 2012 se ha tenido un aumento de la circulación de A H1N1, y en 2013 se detectaron menos casos de estos pacientes.

“El año pasado era más el A H3N2, y este año ha aumentado el A H1N1”.

Mercedes Juan recordó que la población más vulnerables es aquella con padecimientos crónicos como obesidad y diabetes, además de portadores del VIH.


Información sobre la epidemia de A H1N1 en 2009

Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/influenza-mata-a-mas-que-en-2009--982284.html
Fotografía: CNN http://mexico.cnn.com/nacional/2012/01/22/mas-de-500-casos-de-influenza-ah1n1-son-reportados-en-mexico-durante-2012

sábado, 25 de enero de 2014

Turistas huyen. China provoca náuseas

PEKIN, 25 diciembre 2014 (El Universal/El Comercio/GDA).- El problema de la contaminación es serio en todo el mundo pero hay países que sufren más que otros. Es el caso de China, cuyo desarrollo industrial trajo ganancia económica pero ha tenido un serio impacto en el medio ambiente.

La enorme contaminación del aire que sufre debido a la excesiva cantidad de humo que emanan las fábricas no solo está afectando a sus habitantes sino también a los turistas que deciden viajar hasta allá.

Según la Comisión de Desarrollo Turístico de Beijing, el año pasado el número de visitantes extranjeros al país disminuyó 10% siendo la contaminación una de las principales razones por las cuales los viajeros optan por no llegar hasta China. La ciudad que más ha sufrido con esto es la misma Beijing, cuyo número de visitantes cayó 50%.

Las imágenes de ciudadanos chinos montando sus bicicletas por las calles y de los turistas conociendo las ciudades usando este medio son cada vez más escasas. Las mascarillas y lentes oscuros se han convertido en aliados de los habitantes en su afán de intentar disminuir los efectos de la contaminación en ellos: dolores de cabeza, náuseas, mareos, etcétera.

No solo el aire se está tornando irrespirable en el país asiático. La escasez de agua está generando una enorme crisis tanto en la agricultura como en el consumo doméstico. Los ríos se van secando poco a poco y las fuentes de agua submarina, a las que millones de chinos acuden para obtener agua limpia, también han empezado a contaminarse debido a los desechos de las fábricas.

El año pasado, en un intento por elevar el número de visitantes, las autoridades chinas crearon una política de libre visado por 72 horas para que los pasajeros que tengan escalas en el país puedan hacer turismo por las ciudades. Se esperaba que esto atrajera a más de 20 mil personas pero al finalizar el año solo se llegó a 14 mil.



Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/destinos-viajes/2014/china-contaminacion-caida-numero-de-turistas-a-china-destinos-83049.html
Fotografías: News.CN y Agencias

Descifran instrucciones para armar el Arca de Noé



LONDRES, 25 enero 2014 (Notimex).- Un científico británico tradujo la escritura cuneiforme de una tableta de barro de casi 4 mil años, que contiene las indicaciones para la construcción de la embarcación y la salvación de los animales, justo como se establece en el Antiguo Testamento

Una pequeña tableta de barro, de casi cuatro mil años de antigüedad, revela que el Arca de Noé era redonda y contiene instrucciones de la salvación de los animales, de acuerdo con un reciente descubrimiento del científico británico Irving Finkel.

El experto en escritura cuneiforme del Museo Británico mostró hoy la tableta, del tamaño de un teléfono celular, y explicó que en ella se encuentran las medidas del arca de Noé, que para gran sorpresa de todos "era redonda, en forma de una enorme dona con una superficie de 360 metros cuadrados y paredes de seis metros de altura", dijo.

Según el descubrimiento de Finkel, a quien le tomó dos años descifrar la tableta, las instrucciones eran que la embarcación debía de ser insumergible y los animales tenían que abordarla de dos en dos, tal y como lo establece la historia bíblica del Arca de Noé.

"Las instrucciones no contradicen la creencia religiosa establecida en el Antiguo Testamento", según la cual Dios ordenó al profeta Noé construir un barco para salvar a su familia y varias parejas de animales del gran diluvio universal, afirmó durante la presentación de la tableta de la antigua Babilonia.

El experto explicó que la historia del Arca de Noé tiene sus orígenes en Mesopotamia y para comprobarlo se ha convertido en "detective", a fin de descifrar las inundaciones en Babilonia y las instrucciones precisas para construir la embarcación.

La miniatura escritura cuneiforme, el alfabeto más antiguo del mundo, utilizado por sumerios y babilonios durante tres mil años, delata que el arca debería ser redonda, con una superficie de una cancha de fútbol y reforzada con cientos de kilómetros de cuerda tejida a su alrededor.

"Estoy 130 por ciento seguro", aseguró el investigador del Museo Británico, "pero esto de ninguna manera contradice o descarta la historia del Nuevo Testamento, sino que ofrece un nuevo entendimiento de los orígenes del gran diluvio".

Una segunda tableta, que data de 700-500 a.C., y traza un mapa del mundo con ocho triángulos, revela que el destino final de la tripulación sería el Monte Ararat, el pico más alto en Turquía.

En el libro "El Arca antes de Noé. Descifrando la historia del diluvio", Finkel narra cómo la piedra, que pertenece a un coleccionista privado, llegó a sus manos por primera vez en 1985, pero no fue hasta 2011 que tuvo oportunidad de estudiarla.

A raíz del descubrimiento de "este objeto único e invaluable", un equipo de expertos se ha dado a la tarea de construir la embarcación en la India, y se espera que los resultados de este invento sean televisados este año en un documental en Gran Bretaña y una decena de países en el mundo.

Sobre esta titánica labor, el científico del Museo Británico explicó que un equipo de ingenieros "expertos constructores de barcos" se encuentran reconstruyendo la mitológica embarcación.

Al ser interrogado sobre la resistencia del barco, el experto se limita a decir "no lo sé" respecto a si es insumergible y salvaría al mundo, tal y como lo estipulan las instrucciones escritas hace casi cuatro mil años en la tableta del Arca redonda de Noé.

Una caravana de Coca-Cola para llevar a cada consumidor su lata personalizada



MADRID, 25 enero 2014 (aBC).- El éxito de la campaña «Comparte una Coca-Cola con» y la aceptación de los consumidores llevó a la compañía a lanzar una iniciativa sin precedentes en otros países. Coca-Cola inició a finales de noviembre un recorrido por más de 100 ciudades y municipios de toda España con el objetivo de que «ningún ciudadano se quedara sin su Coca-Cola personalizada».

Con esta acción, la empresa buscaba agradecer la buena acogida por parte del consumidor español. Según la compañía, todos los formatos que participan en ella (Coca-Cola regular, Coca-Cola light y Coca-Cola Zero en lata y en botellas de 500 ml) han incrementado las ventas en el sector de hostelería y alimentación un 13% durante el mes de noviembre.

La caravana -compuesta por tres vehículos- ha recorrido durante más de tres semanas 6.000 kilómetros, en un viaje que comenzó en Segovia y durante el cual se han imprimido unas 200.000 etiquetas con los nombres «más deseados». Esta campaña, que se lanzó inicialmente en Australia en 2012 bajo el nombre de «Share a Coke», fue premiada en 2013 en el Festival de Publicidad de Cannes en la categoría de eficacia creativa.



Tras el éxito logrado, la campaña se exportó a otros países como Gran Bretaña, Irlanda, Francia o Bélgica. En España se han llegado a personalizar más de 550 millones de envases.


Mujeres en la "guerra" de Michoacán



TIERRA CALIENTE, 25 enero 2014 (El Universal).— Entre centenares de hombres, hay un puñado de mujeres que también ha decidido levantarse y sumarse a las autodefensas. Son absoluta minoría. No todas disparan. La mayoría de ellas decidieron apoyar este movimiento desde el hogar. Tampoco tienen mucha voz o decisión. Por ejemplo, el consejo ciudadano de las autodefensas —que aglutina a todos los municipios que se han levantado en Michoacán— tiene más de 30 consejeros, y sólo tres son mujeres. ¿Cómo viven la guerra ellas, que han decidido irse con “la bola”? Dicen que no es fácil; lo más duro es luchar contra los prejuicios de la gente. Pero no se arrepienten de la decisión que tomaron.

La “Comandanta Bonita”

Sólo una mujer estuvo en el frente, entre centenares de hombres, la mañana del 12 de enero en que las autodefensas arrebataron Nueva Italia a Los Caballeros Templarios a punta de pistola.

Ella iba con el grupo de la camioneta lujosa, con un R-15 en mano. Playera, jeans entubados y tenis. Maquillaje impecable. Pequeña, rasgos delicados, mirada endurecida en ojos grandes de muñeca. La ciudad estaba sitiada y bajo fuego, y ellos circulaban sobre la carretera con destino a Lombardía. Ahí, unos 30 metros adelante, a la altura de una discoteca, unos “vatos” llevaban las camisetas blancas de las autodefensas.


—¿Son amigos? —preguntó alguien.


—Vénganse, vénganse, son amigos —contestó otro.


Pero uno de los “amigos” se sentó en medio de la carretera. Llevaba un “lanzapapas”, como llaman por acá a los lanzagranadas. Eran templarios disfrazados.


“Ahí va la bala”, anunció alguien en la radio de guerra, donde se escucha a las autodefensas y templarios por igual. El tipo sentado disparó una “papa” contra la camioneta. No le dio. El objetivo aún estaba lejos. Ahí dio inicio uno de los enfrentamientos más violentos.


El encontronazo “estuvo bueno”, resume La Bonita.

—¿Y no te dio miedo? —se le cuestiona a la chica.

Guarda silencio un momento, extrañada, como si se le estuviera preguntando si cree en duendes o en hadas.


—No —responde con voz grave. Será por mi carácter, que lo tengo muy duro. O porque ya me acostumbré... quizá la primera vez...


—¿Cuándo fue la primera vez?


—Tenía 15 años.


Ella salía de una fiesta con su novio y llevaba el arma de él en la bolsa. Alguien trató de atacarlos. Ella le dio el arma y se defendió. Entonces La Bonita era una adolescente, pero ahora, a sus 31 años, la anécdota es casi rosa, después de haber dejado a sus dos hijas y su empleo en una tienda de autoservicio en Estados Unidos, y pasar casi un año de batallas como escolta de El Americano.


Y no es poco el papel de escolta de El Americano, líder de Buenavista. Él ha encabezado la toma de Parácuaro, Antúnez, Nueva Italia. Los de Buenavista van casi siempre al frente. Y con ellos va La Bonita.


Originaria de Cenobio Moreno, municipio de Apatzingán, creció en Estados Unidos, pero regresaba a Michoacán seguido. Y cada que lo hacía, le tocaba saber de gente asesinada, niños desaparecidos. “Niños de cuatro o cinco años levantados”, dice con indignación. “Para no ir más lejos, se llevaron a mi cuñada con tres meses de embarazo”.


Cuando comenzó lo de las autodefensas decidió sumarse. “Y aquí estamos”, resume. “Yo no ando con ninguno. Muchos piensan que por ser mujer andas con el jefe o algo. Hay algunas muchachitas que sí. Pero yo no. Yo vengo por esto”, y afianza su R-15.


Y eso lo reiteran sus compañeros: “Muchas vienen con novio; ella, La Bonita, viene sola”.


Ser mujer, joven y bonita en medio de un pequeño ejército, requiere darse su lugar. A veces es difícil. Nadie le ha faltado al respeto, pero muchos de ellos llevan meses sin ver a su mujer y ella siente cómo la miran. “A mí me respetan mucho. Todos me hablan de usted. Y no me hablo con todos”.


Entre centenares de hombres, hay un puñado de mujeres. La mayoría están armadas. Pero sólo una dispara en Nueva Italia: la Comandanta Bonita.


—¿Has matado a alguien?


Sorprendida, se ríe. Con carcajada grave, inquietante, responde:


—No sé. Yo sólo disparo.




Idalia

Cuando las autodefensas llegaron a una ranchería cercana a Pizándaro, agarraron a un “puntero” (halcón, informante de Los Caballeros Templarios) y se lo llevaron a la cabecera municipal, en Buenavista. Idalia, una joven cortadora de limón, vio cómo se llevaban al hombre que quería, y al poco tiempo recorrió el puñado de kilómetros que la separaban de él. Pero Buenavista, a pesar de ser un bastión de autodefensas, no está libre de espías; alguien la vio e informó a los templarios de Pizándaro que Idalia “andaba con los comunitarios”.

Uno de los templarios, apodado El Águila, la fue a buscar una noche, cuando la joven de 22 años estaba con sus amigos echando unos tragos. Él llegó y la mandó llamar.


—Me dijeron que tú le pasas información a los comunitarios —le dijo El Águila a la chica.


—La neta yo no. No he andado con ellos ni pienso andar —le contestó.


—Así no me dijeron.


—No quiero problemas, ni con ustedes ni con ellos —reviró Idalia—, porque tengo una niña.


Desde entonces, Él Águila comenzó a asediarla, a presionarla para que se fuera con él.


Pasó el tiempo, y en una ocasión el templario le mandó un mensaje: debía ir a la comunidad de Los Charcos esa misma tarde. Pero fue entonces que los comunitarios llegaron a Pizándaro. “Miré cuando pasaron. Vi la caravana y dije: ‘de aquí soy’”, relata Idalia.


Se acercó al líder de Buenavista, El Americano. Él la aceptó, pero primero le pidió su celular y rompió el chip. Con ello se cancelaba todo vínculo con los templarios. Su primer trabajo entonces fue en la barricada principal, anotando las placas de los taxis que pasaban.

Eso fue hace seis meses. Ahora lleva un arma corta que sabe utilizar, pero no dispara. Mas no está exenta de sufrir todas las incomodidades de andar de pueblo en pueblo, cuidar las barricadas y hacer otras labores. De ello dan cuenta su elaborado manicure todo despostillado y los pies sucios en sus femeninas zapatillas de tiritas.


Pese a “ir en la bola”, no deja de ser femenina. Lleva un glamoroso rímel azul metálico en las pestañas, que enmarcan sus ojazos negros, el rasgo más llamativo de su bello rostro moreno lastimado por la pobreza; lleva brillo en sus delicados labios, que exhiben una dentadura destruida, producto de la falta de atención dental desde la niñez.


A su hija de cuatro años, que se quedó con los abuelos, no la ve. No puede ir a su pueblo, ya que otra chica subió al Facebook una foto de Idalia con los comunitarios y etiquetó a un templario, para que la viera. “¿A qué me arriesgo, a que me den un balazo?”. Atrás quedó su vida como cortadora de limón.


“Dulcinea”

Dulcinea metió a la mochila escolar tres pantalones, tres blusas y ropa interior. Dejó su casa como si nada e incluso fue a clases, a la secundaria donde estudiaba el segundo año. Pero a la hora de la salida, en lugar de dirigirse a su hogar tomó un taxi rumbo a la cabecera municipal, Buenavista, a una hora de camino. Ahí, su hermano ya la esperaba. Así se unió a las autodefensas. Fue el día en que Dulcinea —de 14 años— dejó a las personas y cosas que ama: su hermanita de 8 años, jugar como delantera en el equipo de futbol —deporte para el que, dice, es muy buena—, a sus amigas y a su mamá. Todo por las armas.

Dulcinea relata sus peripecias sonriente, con cara infantil, maquillada. Es muy alta y delgada. Tiene cuerpo de modelo y sonrisa de niñita; es conmovedor verla entre “la bola”, con puros hombres hechos, sobre un camión de redilas rumbo a un patrullaje.


Ella advierte que casi nunca anda armada ni dispara. Ayuda en otras cosas. A veces lava ropa para sus compañeros, acompaña a su hermano en la barricada, anda de civil. Cuando el Ejército ha querido desarmar a las autodefensas, forma parte de la gente que acude en ayuda.


Casi nunca tira. Pero ya lo ha hecho, dice. En una ocasión se encontró en medio de un balacera. Eran templarios. Y “pues yo también tiré. Y me dio miedo, pero ni modo, dije, ‘vamos a calarnos aquí’”. Llevaba un arma corta. Y se caló.


Por ser mujer y muy joven, ha sufrido la condena moral de la gente: una chiquilla entre puros hombres. “Las personas civiles siempre andan tachando de que ‘nada más anda con este o aquel’. No se dan cuenta de que una anda apoyando. Me da coraje, todavía que una anda arriesgando la vida por ayudarlos”.


—¿Cómo te imaginas en el futuro? —se le pregunta.


—A lo mejor, empezar las clases. Empezar la escuela abierta. Me gustaría ser diseñadora de modas o estilista.


Ahora está enamorada de un joven de las autodefensas; él le ha regalado un gato de peluche que lleva a los diferentes campamentos. Pero ni el hermano ni el novio le quitan cierta soledad.


Cuando va a bañarse y a descansar al hotel, muchas veces se acuesta a ver la tele, “y entonces pienso: ‘Mira, estoy hasta acá, yo sola’”.



Fotos: “Comandanta Bonita” (Agencias)
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2014/mujeres-en-la-34guerra-34-de-michoacan-982042.html

El brasiere que solo se abre cuando experimentas amor verdadero

CIUDAD DE MÉXICO, 24 enero 2014 (Pijamasurf).- Este sofisticado bra diseñador por RAVIJOUR, no solo te protegerá de los ataques de los hombres, sino también de tus autoengaños.



El desabrochar un sostén es, simbólicamente, la apertura de una puerta. Y el destino que facilita esta acción tal vez debiese estar reservado para aquel hombre que hace florecer en ti un amor verdadero. Por eso Ravijour, la línea japonesa de lencería, diseñó un sostén que solo se ‘abrirá’ cuando tu cuerpo manifieste las pruebas fisiológicas que sugieran la presencia de amor. Mediante un detector de ritmo cardiaco y una app, tu bra simplemente sabrá cuando es momento de soltarse.

Cuando estás excitada, la médula adrenal cateclomina, la cual incide el nervio automático y estimula el ritmo cardiaco. Un sensor lee tus señales cardiacas y envía los resultados, via Bluetooth, a la app, donde la data es analizada. A partir de esto la app calcula el Índice de Amor Verdadero con base en los cambios en el ritmo cardiaco. Y cuando los niveles exceden un cierto valor, entonces el bra se abre automáticamente.

Curiosamente este “bra mágico” no solo te protege de aquellos humanoides que, respondiendo a un llamado de la región reptiliana de su cerebro, y quizá experimentando nostalgia por su época de lactantes, se abalancen sobre tus pechos. También te protege de ti misma, de aquellos momentos en que un poco de vodka te hace construir un príncipe azul a partir de un tipo cualquiera que te aborda en un bar.

En fin, la tecnología al servicio de la auto-regulación corporal y emocional.

Fuente: http://pijamasurf.com/2014/01/presentamos-el-bra-magico-que-solo-se-abre-cuando-experimentas-amor-verdadero/

Fotografía erótica vintage: la pornografía de nuestros bisabuelos

MADRID, 24 enero 2014 (The Verge / Avantsex).-  Las representaciones eróticas del cuerpo humano han evolucionado a la par de los medios tecnológicos que permiten su reproducción: para que en nuestros días contemos con la variedad y diversidad de material para adultos con la que contamos, debieron pasar muchas etapas de aprendizaje técnico y de cambio social para que su difusión formase parte de la sociedad moderna.

Esta serie de imágenes da cuenta de las prácticas de representación pornográfica en impresos de finales del siglo XIX y principios del XX. Como quien buceara por el inconsciente de la cultura de masas, el espectador puede notar muchas de las “perversiones” que vemos aún hoy, en el porno de la era postHD: sexo grupal, sexo lésbico, incursiones en el espejo encontrado del 69, e incluso la escatológica promesa de la lluvia dorada.

El porno de nuestros bisabuelos nos habla desde una época añeja, pero donde el deseo también encontraba formas de manifestarse en las prácticas privadas.















Fuente:  http://avantsex.com/hardcore-vintage-el-porno-de-nuestros-bisabuelos-fotos/#sthash.sxJbNV8R.dpuf