BUENOS AIRES, 22 septiembre 2010 (El Clarín).- Acaba de publicarse Notas al pie de Gaza, de Joe Sacco, una de las obras fundamentales de la fusión entre cómics y crónica periodística. Se trata de un relato estremecedor de la tragedia palestina.
Corea del Norte es un agujero negro, un no-lugar en el sentido más literal, un sitio del que no entra ni sale información, uno de los pocos países del mundo del que nadie sabe nada.
Entre los escasísimos relatos que echan un poco de luz sobre las barbaridades que ocurren detrás del último "telón de acero" se destaca Pyongyang, un libro magnífico del canadiense Guy Delislé.
Considerado como uno de los más esclarecedores documentos acerca del carácter estrambótico y orwelliano de la dictadura postestalinista que rige los destinos de Corea del Norte, es un trabajo que bien podría merecer un Pulitzer, pero difícilmente lo obtenga. Sobre todo porque se trata de una historieta.
Pyongyang es uno de los grandes exponentes de la relación cada vez más cercana entre el cómic, el periodismo y las crónicas de noficción, una tendencia que en la actualidad conforma uno de los principales campos temáticos de la historieta a nivel mundial. El conflicto palestino-israelí, la guerra de Afganistán, los asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, la transformación capitalista de China o el fanatismo islámico de Irán son algunos de los "sujetos" elegidos por los autores del cómicperiodismo, que dejaron de lado la comodidad de sus estudios de dibujantes para saltar al campo de batalla y contar la historia ahí desde donde ocurre.
Desde que Art Spiegelman plasmó esa fabulosa crónica del Holocausto que lleva el título de Maus (ésta sí logró un Pulitzer, en 1992), a muchos autores de cómics se les revelaron las enormes posibilidades narrativas que el lenguaje de la historieta tiene para ofrecer dentro del campo de la crónica. A partir de este nuevo paradigma surgieron fenómenos mundiales como Persépolis, un comic-book luego llevado al cine de la iraní Marjane Satrapi, en el que narra sus vivencias de niña rebelde durante los tiempos de la Revolución Islámica.
Menos conocidos, pero igual de interesantes, son trabajos como El fotógrafo, del francés Emanuel Guibert, que se aventura en el Afganistán de los talibanes junto con una expedición de Médicos sin fronteras; las crónicas de la pequeña y violenta revolución que tuvo lugar en la ciudad mexicana de Oaxaca en 2006, realizadas por Peter Kuper (ver recuadro) o Me acuerdo, de Zena Abirached, un comic-book que describe en clave humana el estado de permanente conflicto que azota a Beirut desde hace décadas.
Entre todos estos nombres se destaca el de Joe Sacco, el autor que más lejos y más intensamente ha llevado el vínculo entre los cómics y el periodismo de trinchera. Nacido en Malta, pero con ciudadanía estadounidense, es un personaje aventurero y nómada, como buen corresponsal de guerra. Colaborador "estrella" del New York Times, Sacco alcanzó el estatus de celebridad a mediados de los años 90 con Palestina, un comic-crónica, narrado en primera persona, en el que cuenta sus experiencias en distintas ciudades palestinas y muestra la violenta y miserable vida de los territorios ocupados por Israel. Se trata de una pieza excepcional de periodismo de investigación, construida a partir de un sinfín de entrevistas y relevamientos fotográficos a ambos lados de la frontera, que constituyeron la arcilla desde la que luego cobró forma la historieta.
Tras el éxito de Palestina (que ha vendido miles de ejemplares en todo el mundo), Sacco continuó perfeccionando las herramientas del cómic-periodismo en Bosnia y Chechenia, desde donde surgieron otros dos libros: Gorazde: Zona Protegida y Chechen War, Chechen Women. Entre medio publicó But I like it, un comic-book divertidísimo el más lúdico, por lejos, de toda su obra dedicado al universo del rock and roll, para regresar luego a los territorios palestinos a bucear en la masacre de Khan Younis, ocurrida en 1956, que funciona como hilo conductor de Notas al pie de Gaza, publicado en la colección Reservoir Books de Mondadori.
Este libro, que ahora llega a las librerías argentinas, es considerado como una de las obras fundamentales de la fusión entre el cómic y la crónica periodística, un relato monumental que va y viene en el tiempo, mostrando los orígenes del conflicto palestino-israelí y las consecuencias que tienen en la actualidad sucesos ocurridos hace más de 50 años, cuando el ejército israelí ocupó a sangre y fuego los territorios palestinos.
A través de vivencias personales, relatos de viejos palestinos y documentos históricos, Sacco reconstruye con un estilo expresionista y estremecedor las masacres de Khan Younis y Rafah, y las relaciona con la realidad de los territorios ocupados. Es una crónica tremendamente vívida, que logra transmitir el hedor de los cadáveres, la sensación de hacinamiento y frustración, y ese amargo sentimiento de estar preso dentro de tu propio país que reina en la Franja de Gaza. Como toda buena crónica, presenta testimonios divergentes, a veces contradictorios, que se complementan entre sí para brindar al lector la posibilidad de armar una "verdad" propia.
Además, el libro se mete en complejidades no demasiado visibles, como el papel que juegan los medios de prensa internacionales en el conflicto, que por momentos no son otra cosa que voyeurs arrebatados de adrenalina, incapaces de conectar con las innumerables tragedias que ocurren delante de sus ojos.
Páginas del libro Notas al pie de Gaza, de Joe Sacco, 2010.
miércoles, 22 de septiembre de 2010
El nuevo periodismo del cómic
4:47:00 p.m.
Artes plásticas, Letras, Política