LA PAZ, 20 mayo 2011 (PrensaLatina) -- Fieles a su cultura, autoridades indígenas, locales y cuerpo diplomático  acreditado en Bolivia efectuaron hoy el lanzamiento del año nuevo  indígena originario del hemisferio sur.
 Según una nota de la Cancillería de la nación andina, realizaron un  acto en la Plaza Murillo, ubicada en el centro de la urbe paceña, en el  cual desarrollaron el ritual andino amazónico en agradecimiento a la  Pachamama (Madre Tierra).
Según una nota de la Cancillería de la nación andina, realizaron un  acto en la Plaza Murillo, ubicada en el centro de la urbe paceña, en el  cual desarrollaron el ritual andino amazónico en agradecimiento a la  Pachamama (Madre Tierra).
Para ellos, la Madre Tierra está  sintiendo los efectos negativos de la inconsciencia de algunos países  que no comprenden que el ser humano no es dueño del planeta sino parte  de él.
Asimismo los oradores convocaron a la población para las  celebraciones del próximo Willka Kuti (Año Nuevo) que se celebrará el  venidero 21 de junio.
Dicha festividad está vinculada con el  calendario andino-amazónico que es luni -solar y se divide en 13 meses  de 28 días cada uno, con cuatro semanas de siete días.
De  acuerdo con datos oficiales, la celebración busca el restablecimiento de  la identidad de los pueblos originarios del hemisferio sur que se  preparan para recibir este nuevo ciclo,  considerado uno de los  episodios más importantes del mes de junio.
Nuevo ciclo originario en Tiwanaku reafirma la identidad
LA PAZ, 20 de mayo 2011 (Radio FMBolivia/Cambio).- El 21 de junio se ingresa al Machaq Mara 5.519 en el  calendario andino-amazónico, relacionado con la armonía y el equilibrio  del universo, del cosmos y del jaqi-warmi
El nuevo año o Machaq Mara indígena originario –que se celebra en el  solsticio de invierno el 21 de junio en Tiwanaku y en varios sitios  ceremoniales del hemisferio sur del planeta Tierra– permite reconstituir  nuestra identidad destinada a llevar una vida en equilibrio y armonía  con la Pachamama o Madre Tierra, con el universo y el resto de los seres  vivos del cosmos.
La explicación corresponde al director Ceremonial del Ministerio de  Relaciones Exteriores y filósofo andino, Fernando Huanacuni, quien  afirma que los rituales que se cumplirán en la región están dedicados al  cuidado que debe existir de la familia en el jaqichasiña, que es el  encuentro de la vida para fortalecer a la sociedad en el mundo con el  jaqi-warmi o chacha-warmi, que es la complementariedad del hombre y la  mujer.
Respecto al año 5.519 que se inicia el 21 de junio, Huanacuni afirma que  la cifra tiene mucha importancia  porque denota una cultura muy  antigua. “Tenemos mucha experiencia como pueblos ancestrales y como  naciones, por ejemplo la sabiduría en la forma de sembrar y cosechar,  que están basados en el respeto a la vida a diferencia de las sociedades  que supuestamente son desarrolladas y que no saben cuidar a la  Pachamama”, menciona el filósofo andino.
Huanacuni considera que el mensaje de este nuevo ciclo indígena originario “es el de cuidar la vida”.
La presentación y el lanzamiento del ritual se cumplió ayer en la plaza Murillo de La Paz.
Algunos investigadores aseguran que el calendario andino-amazónico está  dividido en 13 meses cada uno de 28 días, con cuatro semanas de siete  días, correspondientes a las cuatro fases de la Luna, con un total de  364 días. A los que se suman el día dedicado a la ceremonia del Sol o  Willka Kuti (retorno del sol), lo que hace un total de 365 días.
El ritual que se cumplirá durante la espera de los primeros rayos del  sol el 21 de junio se repetirá en la región andina-amazónica en los  centros ceremoniales como Tiwanaku, donde se erigieron grandes templos  líticos; Incallajta, que son restos de las estructuras incásicas en  Cochabamba; en Pasto Grande, en los Yungas de La Paz, donde se construyó  una estructura ceremonial. También se cumplirá con la ritualidad en  Santa Cruz, en el Fuerte de Samaipata, donde se encuentra la roca  sagrada que tiene una serie de tallados con iconografía dedicada al agua  y a los felinos, animales que eran considerados sagrados. Las  ceremonias se extenderán en la zona lacustre del Titicaca, en cada una  de sus islas, también consideradas sagradas.
El alcalde del municipio de Tiwanaku, Marcelino Copaña, y el mallku  central de las 23 comunidades, Félix Yupanqui, invitaron a la población a  la celebración del Willka Kuti o retorno del sol en el centro  ceremonial milenario de la cultura tiwanacota, donde estará el  presidente Evo Morales.
Foto: Lanzamiento de Willkakuty (año nuevo indígena), en la Plaza Murillo con  la presencia de comunarios de Tiwanaku. Foto: AFKA/Freddy Zarco.          
viernes, 20 de mayo de 2011
Lanzan en Bolivia año nuevo indígena originario
12:08:00 p.m.
  Fiestas/Celebraciones, Historia
  
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
