martes, 25 de octubre de 2011

Profesor traduce códice clave para decodificar jeroglíficos mesoamericanos

LOS ÁNGELES, 25 octubre 2011 (EFE).- Kevin Terraciano, profesor de Historia de UCLA, decodifica un códice antiguo que revela en náhuatl, mixteco y lenguaje iconográfico datos de las transacciones comerciales de 1550 y 1564 entre Oaxaca (México) y España.

"El códice 'Sierra' que estoy traduciendo al inglés es un manuscrito de 62 páginas que tiene una columna pictográfica y otra que es un texto escrito en alfabeto romano, con números romanos (y arábigos); pero las palabras escritas son fonemas en náhuatl y palabras en mixteco", explicó a Efe Terraciano.

"Es una especie de piedra de Rosetta porque lo que dice el texto es lo mismo que los símbolos pictográficos, por eso para nosotros es importante saber que al decodificar todo el texto sabremos el significado de cada figura", explicó.

De acuerdo con el experto el documento es un libro de cuentas y gastos de una comunidad que revela el comercio transatlántico desde Oaxaca con transacciones comerciales pagadas en pesos de plata.

Terraciano también deduce del texto que los frailes españoles introdujeron a esa zona el gusano de seda.

"En el manuscrito están apuntadas las cuentas de las cantidades de uno de los productos de exportación de la región mixteca a Europa que era la seda, mucho antes que ese producto se exportara de China o Filipinas", indicó.

El académico contó que el documento original se encuentra en la biblioteca José María Lafragua en la Universidad Autónoma de Puebla, México, y otros documentos similares se encuentran en el archivo judicial del estado de Oaxaca y en el archivo de la nación mexicana.

Terraciano relató que el códice "Sierra" fue redactado por escribanos indígenas quienes fueron instruidos por frailes de la orden de los dominicos en el pueblo de Texupa, entre los estados mexicanos de Oaxaca y Puebla.

"Los colores del documento original son brillantes y las pinturas las hacían de plantas e insectos", explicó el profesor, quien es director del Instituto Latinoamericano de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) y presidente de la Sociedad estadounidense de Etnohistoria.

"El manuscrito es como una ventana a esa parte del mundo después de la conquista en el que hay datos de la introducción de las vacas, caballos, cabras, ovejas, gallinas, queso y el vino que usaban los frailes para las misas y para tomar", apuntó.

La traducción y análisis del documento "Sierra", contó Terraciano, estará lista a mediados de 2012 para ser publicada posteriormente en un libro en versiones en inglés y español.

El profesor de UCLA en 2001 publicó el primer libro de su autoría titulado "Los Mixtecos de Oaxaca Colonial", además en equipo ha participado en otras investigaciones de documentos.

Terraciano enseña en las aulas de UCLA las versiones antiguas de las lenguas náhuatl, mixteco y zapoteco. Actualmente prepara a 12 estudiantes, de los cuales ocho son hispanos, para trabajar en la decodificación de códices antiguos mesoamericanos.

"Mi tesis doctoral es sobre la historia de los zapotecos de Oaxaca durante la época colonial", dijo a Efe Xochitl Flores Marcial, una de las estudiantes.

"Yo soy descendiente de zapotecos de Oaxaca; pero no aprendí la lengua de mi abuelo, porque en México hubo un tiempo en que era prohibido hablar zapoteco y por eso hoy lo estoy aprendiendo en UCLA para tener el privilegio de analizar documentos valiosos", reveló.

Por su parte, el mexicano Pablo Sierra dijo a Efe que "en EE.UU. hay comunidades de inmigrantes (mesoamericanos) que no hablan inglés ni español, solamente sus lenguas autóctonas".

"Por eso nuestro deber es desarrollar el conocimiento de estas lenguas para ayudar a nuestros paisanos a establecerse aquí y en México a defender la importancia de su aprendizaje para entender lo que está escrito en los documentos antiguos", finalizó.

Fotos: Kevin Terraciano / Una página del Códice "Sierra" (Tomadas de ucla.edu)