 LA HABANA,  25 mayo 2011 (EFE).- No figura en el libro Guinness de  los récords pero es la persona más longeva de Cuba y probablemente una  de las más ancianas del mundo: se llama Juana Bautista de la Candelaria,  tiene 126 años y ha vivido en tres siglos distintos.
LA HABANA,  25 mayo 2011 (EFE).- No figura en el libro Guinness de  los récords pero es la persona más longeva de Cuba y probablemente una  de las más ancianas del mundo: se llama Juana Bautista de la Candelaria,  tiene 126 años y ha vivido en tres siglos distintos. 
Nació el 2 de febrero de 1885, según consta al menos en su carné de  identidad y en el registro civil de Campechuela, la localidad rural de  la provincial oriental de Granma (a unos 800 kilómetros de La Habana)  donde siempre ha vivido Juana o "Candulia", como la conocen en su barrio  de Santa Rosa.
"Es lo que me ha querido dar Dios": así resume el "secreto" de su  longevidad esta menuda anciana de piel oscura y frágil, que está ciega y  que no puede caminar sola pero que se mantiene lúcida y con un  envidiable sentido del humor que exhibe cuando ríe con las bromas de sus  familiares y vecinos o las carantoñas de sus tataranietas.
Sentada en una mecedora en su modesta vivienda, la anciana conversó  esta semana con Efe y mostró su carné de identidad con la fecha de su  nacimiento, la misma que figura en el tomo uno, folio 35 del libro del  registro civil de Campechuela.
En la dirección de Justicia de la localidad, Efe pudo acceder a ese  libro y al asiento que, con esmerada caligrafía a pluma al estilo de  otra época, refiere cómo Juana quedó registrada por su madre Cecilia 24  días después de su nacimiento ante el juez municipal José C. Carbonell y  el secretario Juan Elías Pérez.
A sus 126 años, "Candulia" ha sobrevivido a su marido y a dos de sus tres hijos: le queda Eleduvildo, de 78, que vive con ella.
Fue la mayor de trece hermanos de los que aún viven cinco y tiene seis nietos, quince bisnietos y siete tataranietos.
Juana confiesa que echa de menos ser joven y caminar como antes,  aunque todos los días da cortos paseos ayudada por sus nietas, bisnietas  o incluso su tataranieta mayor, Yelennis de siete años.
Ella y sus familiares insisten en que la longevidad de Juana no tiene  secretos: toda su vida trabajó mucho en su casa para sacar adelante a  su familia, dice que duerme bien, y que siempre le gustó comer, sobre  todo vianda (yuca, boniato...) y carne "cuando hay".
Nunca bebió ron o fumó tabaco -son "vicios", dice- pero le encanta el café que, según sus familiares, sigue tomando.
El único medicamento que precisa actualmente es una pastilla para la  hipertensión. En los últimos años padeció dos neumonías de las que logró  recuperarse, según explicó su nieta Margarita, de 52 años que también  vive con su abuela.
Aunque no puede ver le gusta escuchar la televisión y sobre todo las  noticias para "estar informada": su impresión es que el mundo "está un  poco revuelto".
Nunca salió de su Campechuela natal, donde toda su familia se dedicó y  se dedica a la agricultura, pero recuerda el triunfo de la Revolución  que lideró Fidel Castro y sostiene que "el anterior gobierno (la  dictadura de Batista) era muy malo".
También asegura que le gustaría conocer personalmente a Fidel y a Raúl Castro y hasta al presidente de Venezuela, Hugo Chávez.
En Cuba viven 1.551 personas que sobrepasan los cien años, un grupo  del que Juana Bautista de La Candelaria es la "decana", según le  reconoce el Club de los 120 años creado por el doctor Eugenio Selman.
Selman es el presidente del Congreso Internacional de Longevidad  Satisfactoria que se celebra desde hace nueve años en Cuba y cuya última  edición se inauguró este miércoles en La Habana con el propósito de  impulsar una longevidad activa desde hábitos saludables.
 Foto: La cubana Juana Bautista de la Candelaria posa junto a varios de sus  familiares, en el poblado de Campechuela, en la provincia Granma, unos  800 kilómetros al este de La Habana, este 23 de mayo. (EFE)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
