Compromiso con la verdad

Todas las noticias son reales, se recopilan de las principales agencias, periódicos y medios informativos.

Miles de notas, reuniendo lo mejor de los últimos años

Desde el 2008 hemos recopilado casí 11,000 notas, puede consultar por orden cronológico en nuestro archivo o por temática mediante nuestras secciones. (Foto: Reuters)

Una perspectiva diferente

Conozca el lado insólito y desconocido de los principales acontecimientos y celebridades. (Foto: Reuters)

Sin censura

Nos esforzamos por publicar las mejores fotografías y videos, sin censura. Confiamos en el criterio de nuestros lectores, nunca limitamos la información. (Ilust: Brian Bolland)

Defensa de los derechos de autor

Siempre referimos a la fuente original de la cual se retoman la información, fotografías e ilustraciones. (Foto: Средний Класс)

Comprometidos con la libertad de expresión

Nos unimos a las voces que piden libertad de expresión total en América Latina y en todo el mundo. (Foto: Venezuela ist verletzt!)

Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta México. Mostrar todas las entradas

domingo, 7 de agosto de 2011

Niño prodigio mexicano se gradúa como psicólogo y pronto también como médico

México, 6 ago (EFE).- El adolescente mexicano Andrew Almazán Anaya, de 16 años, considerado un niño prodigio por su precocidad intelectual, se graduará el próximo día 18 como psicólogo, mientras simultáneamente culmina los últimos semestres de la carrera de medicina.
Almazán, cuya vertiginosa formación profesional ha atraído la atención del país, declaró en una entrevista con Efe que se prepara para continuar con sus estudios en los campos de la neurociencia y la neuropsicología.
Ataviado con corbata y bata de médico en su oficina del Centro de Atención al Talento (CEDAT), una pequeña escuela de aprendizaje para superdotados fundada por su padre y su madre hace un año, Andrew gesticula poco y habla rápidamente con los ojos fijos en su interlocutor.
"Desde que era pequeño no sólo me ha gustado la medicina y la psicología, sino también la geografía, la astronomía, la historia, e incluso la filosofía. Pero como son varias áreas las que me han interesado, lo que me llega es a faltar tiempo para poderlas realizar todas", manifestó Almazán, quien confiesa que la mayoría de sus amigos son, cómo él, superdotados.
Formado en el seno de una familia cristiana, este joven practica el piano y el hockey sobre hielo como pasatiempos, es cinta negra en taekwondo y le desagradan las redes sociales como Facebook porque prefiere "la comunicación directa" con las personas.
A los seis años, el considerado niño genio ya había leído varias obras de Shakespeare, enumeraba huesos del ser humano y planetas, y exhibía una "memoria prodigiosa" de la que todavía hoy hace gala, según su padre, Asdrúbal Almazán, médico cirujano de profesión.
A los nueve años los padres decidieron educar al menor en casa, al ver que en la escuela los niños lo aislaban y no jugaban con él, y después de que Andrew fuera diagnosticado con trastorno por déficit de atención.
La preocupación por la educación de su hijo llevó a sus padres a fundar una escuela en la que enseñan habilidades especiales a menores con capacidades intelectuales superiores, empleando un método desarrollado por padre e hijo y que ambos bautizaron "el ordenamiento de las inteligencias".
Con solo doce años Andrew Almazán ingresó en la universidad y ahora está a solo unos días de convertirse en el sicólogo más joven de la Universidad del Valle de México y, en dos años más, en el galeno más precoz de la Panamericana, donde cursa séptimo semestre.
Entre sus mayores logros se cuenta el haber ganado el Premio de la Juventud 2009 en la categoría de "actividades académicas, científicas o profesionales", un reconocimiento que otorga el gobierno de Ciudad de México, para el que venció a cientos de jóvenes de entre 14 y 29 años.
A futuro, Almazán -quien asegura que sólo tendrá una novia cuando llegue el momento de casarse-, se ve "con algún posgrado en psicología o psicología de la educación", investigando sobre los niños superdotados y la diabetes, y especializado en neurología o neurociencias.
A espaldas de su oficina, en uno de los salones de clase del CEDAT, una niña de 2 años parada sobre un taburete recita de memoria la tabla periódica ante una veintena de niños, después de haber nombrado uno a uno todos los planetas del sistema solar, incluidos los enanos Plutón, Eris, Makemake, Haumea y Ceres.
Cuando Almazán le pregunta sobre las propiedades de Venus, la menor responde que el cuerpo celeste tiene color "verde", pero es reconvenida inmediatamente por un compañero de unos 6 años que aclara que el planeta, realmente, es "verde azulado".

miércoles, 3 de agosto de 2011

Llega a casa, mientras su familia lo velaba

GUADALAJARA, 3 de agosto (Milenio).- Una broma de mal gusto fue lo que pensó un hombre que le hacían, ya que después de salir de la misa realizada por el fallecimiento de su padre, le avisaron que éste acababa de llegar en taxi a su casa.

Así fue como la familia de Rodolfo Becerra López, de 76 años, se enteró que no había muerto y comenzaron a preguntarse a quién le habían llorado días antes durante la velación así como de quién era el cuerpo que acababan de cremar.

Y es que el septuagenario fue confundido con un hombre que coincidentemente tenía las mismas características que él, pero que murió el 24 de julio en la Cruz Roja, tras ser atropellado en el cruce de Puerto Altata y San Patricio, en la colonia San Marcos, en Guadalajara.

Francisco Javier Becerra Aguilar, de 55 años e hijo de Becerra López, explicó a personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Jalisco (PGJE) que su padre salió de su vivienda situada en la colonia Talpita desde el 24 de julio, y después no volvieron a saber nada él.

Tras buscarlo en diferentes lugares, la esposa de Becerra Aguilar se comunicó a la Cruz Roja donde les informaron que un hombre de entre 70 y 75 años, de complexión regular y tez morena, había fallecido al ser arrollado.

Como la descripción correspondía con la de Becerra López, los familiares acudieron a las oficinas de trabajo social del Servicio Médico Forense (Semefo), y después de ver fotografías confirmaron que sí se trataba de su pariente.

La familia pagó el servicio funerario, veló el cuerpo del hombre y finalmente decidieron hacerle una misa en el templo de La Asunción, en la colonia Oblatos, el pasado 29 de julio para recordarlo.

Al finalizar la ceremonia y mientras aceptaban las condolencias así como abrazos de conocidos y familiares, Becerra Aguilar recibió una llamada de parte de su suegro, quien le aseguró que su padre acababa de llegar a su casa a bordo de un taxi.

De acuerdo con su declaración ante un fiscal de Averiguaciones Previas, el hombre se molestó porque pensó que se trataba de una mala broma, pero ante la insistencia de que acudiera a su domicilio, fue a la finca de la calle San Pedro, en la colonia Talpita.

Al llegar, Becerra Aguilar se encontró con su progenitor, quien le mencionó que andaba de paseo en el poblado de la Manzanilla de la Paz, cerca de Mazamitla, sin embargo, su hijo no le creyó porque no tienen a ningún familiar en dicho lugar.

Incluso, mencionó a las autoridades que su papá no sabía leer ni escribir, y que recientemente detectaron que Becerra López presenta demencia senil, por lo que especularon que posiblemente no supo cómo regresar a su domicilio a pesar de que sí tenía dinero.

Becerra López fue interrogado por personal de la dirección de Averiguaciones Previas de la PGJE para investigar dónde estuvo y pasó las noches, así como lo que comió los cinco días que estuvo extraviado.

El hombre dijo que comía lo que quería porque tenía efectivo, que dormía en la calle o parques y que luego decidió tomar el taxi para regresar a su casa, aunque en su declaración despotricó contra el conductor de dicho vehículo ya que inicialmente dijo le cobraría 80 pesos y terminó cobrándole 120.

Debido a esto, la noche del lunes, los parientes regresaron al Semefo con todo y la urna con las cenizas del hombre que falleció en el percance, además que Becerra López también rindió su declaración ante el agente del Ministerio Público diciendo que no estaba muerto.

En perspectiva. Lo que pasará:

• Las cenizas del hombre muerto y que fue confundido con una persona que estaba viva, permanecerán en la morgue en espera de ser reclamadas por los verdaderos familiares.

• De acuerdo con personal del Instituto Jalisciense de Ciencias Forenses, el trámite no será engorroso, ya que existen muestras de tejido, una ficha odontológica, fotos de la víctima y huellas dactilares.

• Ahora la familia de Rodolfo Becerra, el hombre vivo, deberá esperar la cancelación del acta de defunción, de parte de un Juez del Registro Público.

Foto: Rodolfo Becerra quien tuvo que dar una declaración ante las autoridades (MILENIO) / Instalaciones de la Semefo de Jalisco (Agencias) / Imagen escudo del pueblo La Manzanilla de la Paz en Jalisco (Internet)

martes, 2 de agosto de 2011

En pijama, una mujer defiende su espectacular





CIUDAD DE MÉXICO, 2 agosto 2011 (El Universal).- Una mujer, que por más de 25 años ha logrado sobrevivir con la renta que le deja un anuncio espectacular montado en su propiedad, ahora lucha por evitar que su sustento le sea arrebatado por un ordenamiento de la autoridad que exige el retiro de la estructura comercial.

Ante la determinación tomada por el Instituto de Verificación Administrativa (Invea) y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Virginia Núñez Contreras, de 48 años de edad, trepó en pijama por la estructura del anuncio espectacular y a gritos conminó a los verificadores retirarse del lugar y no tocar "lo que es mío".

La singular escena fue seguida con asombro no sólo por los trabajadores de ambas dependencias del gobierno del DF, sino también por algunos vecinos que veían como doña Virginia resguardaba y defendía desde las alturas el anuncio que le daba el sustento para ella y su familia.

La mujer evitó así el retiro de un anuncio espectacular que se ubica en la autopista México-Cuernavaca, a la altura del kilómetro 20+400 en San Pedro Mártir, en la casa número 51 en la delegación Tlalpan.

Por cuatro horas Virginia Núñez amagó con lanzarse al vacío si cualquiera de los representantes de la autoridad capitalina intentaba retirar el anuncio. Esto mantuvo a raya al personal que fue asignado a retirar el anuncio espectacular que violaba las normas establecidas para este tipo de publicidad.

Ante la situación se estableció una negociación sobre la suerte del anuncio, que se realizó a gritos, unos en tierra y doña Virginia a unos 10 metros de altura. La demanda fue escuchada, y el personal del Invea y de Seduvi se retiraron del lugar con todo y una enorme grúa que fue enviada al lugar para retirar el anuncio espectacular.

Virginia Núñez explicó que desde hace 25 años se sostiene gracias a la renta del espacio, que le genera un ingreso de 15 mil pesos mensuales.

Fotografías: El Universal

Aeroméxico realiza el primer vuelo transoceánico con biocombustible

MADRID, 2 agosto 2011 (EFE).- Un avión Boeing 777 de Aeromexico propulsado con biocombustible en un 30 por ciento realizó el primer vuelo transoceánico con pasajeros y uniendo los aeropuertos de México D.F. y Madrid en once horas con un ahorro de una tonelada y media de combustible.

Así lo ha dicho a su llegada al aeropuerto de Barajas, Francisco Fernandez Sardá, comandante de la aeronave, que explicó que fue un vuelo "fantástico" y los motores tuvieron un "comportamiento extraordinario".

El aparato fue cargado con 20 toneladas de biocombustible procedente de la planta oleaginosa Jatropha Curcas y con 55 de queroseno, según Fernández, que ha asegurado que los pasajeros habían estado "muy contentos" al ser los protagonistas de este vuelo "histórico".

"Se han hecho todas las pruebas necesarias, y sabíamos que todo iba a ir bien", ha manifestado el comandante, que ha anunciado que Aeromexico prevé mantener un vuelo semanal entre México y Costa Rica para avanzar en el uso de este biocombustible "con el que se contaminará menos".

Este vuelo, que aterrizó en el aeropuerto de Barajas a las 13:10 horas de este martes ha sido posible gracias al acuerdo de colaboración firmado el pasado mes de noviembre entre España y México para desarrollar biocombustibles que puedan ser usados en la aviación.

En el proyecto ha participado la compañía aérea mexicana, el ministerio de Fomento y el constructor de aviones Boeing, que fue el que proporcionó el biocombustible.

El presidente de Boeing España, Pedro Argüelles, ha destacado que la aviación se enfrenta al reto apasionante de sustituir el queroseno por combustibles alternativos y ha dicho que para lograr este objetivo es necesario tener "un sólido respaldo institucional".

Argüelles ha recordado que Boeing comenzó a hacer ensayos con biocombustibles en el año 2006 y desde entonces "se han dado grandes pasos".

Pero, ha resaltado, que sigue habiendo retos, entre los que ha citado el de conseguir producir biocombustible a una escala comercial que permita abaratar su precio.

El Boeing 777 de Aeromexico que ha atravesado el océano Atlántico con biocombustible partió a las 19:00 horas del lunes de Méxicoy, tras recorrer más de 10 mil kilómetros, aterrizó en Madrid, lo que también alegró mucho al comandante de la aeronave que señaló que sentía la capital española "como una segunda casa".

El biocombustible usado en este vuelo está compuesto por una mezcla de turbosina derivada del petróleo, así como de hidrocarburos obtenidos de la planta Jatropha, que se cultiva en varias regiones del mundo y que cumple con todos los requisitos exigidos por las autoridades de aviación civil en los países implicados.

FOTO: El embajador de México en España Jorge Zermeño (d), entre otros, acudió al aeropuerto madrileño de Barajas a recibir el primer vuelo comercial transatlántico del mundo en la ruta México-Madrid con uso de bioturbosina, un Boeing 777 de la compañía Aeroméxico pilotado por Francisco Fernández Sardá (2i). EFE/ La planta Jatropha Curcas o piñón mexicano (Agencias) / Boeing 777 de Aeroméxico (Agencias)

domingo, 31 de julio de 2011

Cortesana "símbolo sexual" de siglo XIX inspiró estatua de Virgen La Purísima

México, 29 julop 2011 (EFE).- María Ignacia "la Güera" Rodríguez, una aristócrata cortesana del siglo XIX que tuvo amoríos con Bolívar, Humboldt e Iturbide e influyó en la independencia de México, inspiró la escultura de la Virgen de la Purísima, aseguró hoy a Efe el caricaturista Antonio Garci.
"Según las crónicas, la Güera era bellísima y se acostaba con los hombres más poderosos de entonces", dijo el humorista, quien destacó que la escultura refleja la belleza y parte de la voluptuosidad que se le atribuyen a esta mujer.
El escultor español Manuel Tolsá (1757-1825), creador de la popular estatua ecuestre de Carlos IV, conocida en México como "el Caballito", se inspiró en la Güera para esculpir una estatua de la Virgen de la Purísima, que se encuentra en la iglesia La Profesa de la capital mexicana, explicó.
"La Güera Rodríguez fue un símbolo sexual de su época, una "Marylin Monroe en su momento, que tuvo amoríos con Simón Bolívar, con Alejandro Von Humboldt y con Agustín de Iturbide, quien consumó la independencia de México", agregó Garci al comentar su libro "Más pendejadas célebres en la historia de México" (Planeta, 2011).
La Güera (1778-1851) fue una mujer de la nobleza novohispana que escandalizó por su liberalidad a la sociedad de su época, cuyos amoríos, reales o ficticios, con numerosos hombres de su época forman parte de las leyendas en torno a ella.
El caricaturista comentó que se trata de un personaje olvidado en la historia mexicana pues apoyó a Hidalgo y promovió a Iturbide para que consumara la independencia del país.
Fue "el único vínculo entre Hidalgo e Iturbide" y, por tanto, "decisiva en el comienzo y la conclusión del proceso independentista", indicó.
Garci recordó que después del estallido de la revuelta de Hidalgo en 1810, la Inquisición investigó a la Güera por su "inclinación al adulterio", no obstante, debido a que conocía muchos secretos sexuales de los personajes más poderosos, sólo es amonestada y exiliada a otra ciudad.
En 1820 un grupo de aristócratas conservadores, encabezados por el obispo Matías de Monteagudo, promovió un movimiento para separar a México de España en protesta contra el régimen regido por la Constitución de Cádiz, y para liderar esta causa se nombró a Agustín de Iturbide, a instancias de la Güera Rodríguez.
El libro "Más pendejadas célebres" recoge también otros hechos contradictorios, ilógicos y ridículos de la historia de México, entre estos la persecución a los creadores del himno nacional, el poeta mexicano Francisco González Bocanegra y el músico catalán Jaime Nunó.
Ambos artistas fueron ganadores de un concurso convocado en 1853 por el Gobierno conservador de Antonio López de Santa Ana para crear un himno mexicano.
No obstante, el premio nunca se les pagó a los autores, y con la llegada de los liberales al poder en 1957, éstos tuvieron que esconderse y Nunó salió huyendo del país.
González Bocanegra murió de tifoidea y en el olvido en 1861, mientras que Nunó fue localizado 30 años después en Estados Unidos, y se le invitó para rendirle honores, no obstante, días después fue expulsado como persona non grata por unas declaraciones a un diario que generaron una fuerte hostilidad en su contra.
Lo que pasó con Nunó es "similar a lo que les sucede a los entrenadores de la selección mexicana de fútbol, primero los ponen por las nubes y luego los persiguen para lincharlos", dijo Garci.
El humorista también resaltó que actualmente solo se canta entre el 20 % y el 40 % de la letra original del himno, debido a que los gobiernos posteriores censuraron diversas estrofas "por motivos políticos o prácticos".
Además, recordó que México obtuvo los derechos sobre el himno apenas en 1942, 89 años después de que fue compuesto, y luego de que pagó una pequeña cantidad a los descendientes de González Bocanegra y de Nunó.
Finalmente, cuenta que el himno mexicano fue registrado en el siglo pasado en EE.UU. a nombre de Edward B. Marks, por la editora Brodcast Music Inc (BMI), la cual envía, a todos los eventos en ese país donde se interpreta, a un representante para cobrar los derechos de ejecución, si bien la mayoría no los paga.
El caricaturista Antonio Garci posa hoy, durante una entrevista con Efe en Ciudad de México (México). Garci aseguró, al comentar su libro "Más pendejadas célebres en la historia de México" (Planeta, 2011), que María Ignacia "la Güera" Rodríguez, una aristócrata cortesana del siglo XIX que tuvo amoríos con Bolívar, Humboldt e Iturbide.

El microbús nuestro de cada día

CIUDAD DE MÉXICO, 31 de julio de 2011 (El Universal).- Son las 20 horas con 57 minutos. El microbús, con vidrios polarizados, transita por División del Norte y dobla en doctor José María Vértiz hacia Salto del Agua, al ritmo de “Yo no sé más nada / yo no sé más nada”. Ocupa los primeros asientos la familia del chofer: en el de la izquierda va dormido, medio chueco el cuerpo, un chico de unos doce años; en el de la derecha cabecea una mujer con un niño de dos o tres años, también en el séptimo sueño, en brazos. El que maneja lo hace como si anduviera solo, al estilo más común: el acelerador a tope, el escape abierto, confundiendo el semáforo en rojo con el verde, y su inolvidable “yo no sé más nada / yo no sé más nada” que lo transporta, en la imaginación, al baile del fin de semana al que no sabemos si llegará.

El microbús es del que lo trabaja, y cada viaje refleja el temperamento de quien conduce. La música o el programa de radio es de su elección, así como el nivel del volumen. Hay de todo, sí, porque en la nave el que gobierna es el que lleva el volante, capitán de mar y tierra. Puede tratarse de un ser tranquilo y cordial que escucha música clásica, jazz o tontas canciones de amor (como diría McCartney), lo que es atípico; de un cristiano renovado que tararea repetitivas baladas religiosas; de un salsero furibundo, atento a la qué buena, con la música por fuera y por dentro; o un seguidor de Mariano y sus lecturas dramatizadas de filosofía positiva, un consejo nuevo en cada jornada.

—Mariano, soy Jaime.
—Jaime, qué bueno que nos hablas. ¿Qué haces, a qué te dedicas?
—Soy chofer de microbús.
—¿Vas manejando ahora?
—¡Síiiiiiiiii! (Aplausos grabados.) Saludos a mis compañeros de la ruta que me están escuchando.

El soundtrack del día lo impone el azar del microbús al que uno se ha subido. Así como el frenesí del equipo de sonido, con el que se podría organizar, en muchos casos, la fiesta de la cuadra, con un pum-pum que sobrepasa las bocinas y afecta al corazón. Alta tecnología, alta calidad de reproducción, alta sordera y nervios también muy altos.

Esquina bajan

Eso que dice el androide en una cinta de ciencia ficción, de que ha visto cosas que los humanos ni se imaginan, podría ser aplicado al paisaje diario de los microbuses en la ciudad de México, aunque de esto hay muchísimos testigos.
Suma de asombros: un chofer puede fumarse su cigarrito y sostener una fuerte discusión por el teléfono celular mientras escucha música a todo volumen, pisa a fondo el acelerador, navega por los tres o cuatro carriles de la avenida y se pasa un alto tras otro en la competencia con sus compañeros de ver quién llega primero a la base. Esto ante la callada resignación de los pasajeros, al parecer acostumbrados al riesgo y el sobresalto; y con la ceguera habitual de los agentes de tránsito, atentos a las faltas de los automovilistas pero no de los choferes.
El microbús es territorio libre ambulante. ¿Quién se atreve a pedir que no vaya tan rápido, que frene sin brusquedad, que le baje a la música, que no se distraiga con el telefonito, que mire al frente y no las piernas de la chica a la que pretende seducir, que no eche carreritas?, ¿quién se anima a una bronca a la que se agregaría en segundos el cobrador o chalán, que no falta, más un gremio solidario, los que vienen atrás y los que van de vuelta?
¿No queda más que sufrir el microbús nuestro de cada día?, ¿y perdonar las faltas continuas de los choferes así como los de tránsito perdonan a los que las cometen? Hasta que ocurra, sí, el choque fatal.

Hay lugar para… dos

Es como una escena de Rápido y furioso: dos conductores van molestos por un compañero que se les puso en el camino, consideran que ha roto a alguna oscura regla de la ruta y quieren ponerlo en su lugar. En el semáforo de avenida Universidad y Río Churubusco estos cafres se emparejan, acuerdan que el otro no puede ir delante de ellos y en las siguientes cuadras se dedicarán a obstruirlo y rebasarlo. El que lo logre, le habrá dado su lección.
Son dos contra uno, la persecución es frenética; cuando pueden, evitan parar y que suba el pasaje. Si les tocan el timbre, se detienen a regañadientes y hacen que la gente baje casi en plena marcha. A la altura de metro Viveros casi logran el cometido; en el cruce de Miguel Ángel de Quevedo el otro toma la delantera y se brinca la parada obligatoria en donde está un restaurante de comida mexicana… Ahí lo pierden, se les va. No importa: como en la cinta de acción, la próxima será la buena. Ganar lo es todo.
El viaje en microbús es casi un deporte extremo. Hay quien propone que se usen similares sistemas de seguridad a los de las más sofisticadas montañas rusas, con cinturones de seguridad y soportes acolchonados en los hombros, necesarios por el movimiento en zigzag y las velocidades que llegan a alcanzarse. Como en Europa hay trenes de gran velocidad, habría que oficializar aquí los microbuses de alta velocidad y dotarlos del equipo necesario para su mejor funcionamiento. Aunque tendrían que estar todos los pasajeros sentados y sucede que la experiencia muchas veces se vive de pie, con el microbús repleto, agarrados a cuantos tubos se pueda y en equilibrio imposible.
¿Es parte del juego de la existencia?, ¿es una gimnasia que ayuda al ciudadano de cualquier edad, obligado funámbulo, a mantenerse en forma?, ¿se pretende crear una escuela de conductores que puedan acceder, en un futuro no muy lejano, a las pistas internacionales, según el viril ejemplo del Checo Pérez?, ¿se ha convertido aquello de que “la vida no vale nada” en divisa oficial y se permiten en las calles estos deportes de alto riesgo?, ¿es una actividad recreativa más que ofrece nuestra ciudad capital, no una manera de provocar estrés sino de soltar adrenalina?

Una vida sin riesgos no es vida; y viajar en microbús es toda una aventura.

Imagen: El Universal

Aumenta suicidio de niñas en México

CUENTEPEC, 31 de julio de 2011 (El Universal).- Elvia se envenenó a los 14 años de edad en su casa de Cuentepec, población náhuatl enclavada entre montañas de Morelos, a una hora en coche de Cuernavaca. El 20 de enero de 2007 ingirió unas tabletas plaguicidas de uso agrícola del tamaño de una pastilla de menta, verdosas y pestilentes.

La mirada pesarosa de su madre, Rosa Sarmina, se ahonda al mostrar el retrato de la hija ausente: se aprecia a la joven indígena de cara redonda con su uniforme de secundaria, impecable y planchado. Elvia sonríe a la cámara, está llena de vitalidad.

La muchacha era “a veces alegre, a veces callada”, dice la señora. Iba a la escuela de Cuentepec, cuya población de 3 mil 500 habitantes, primordialmente campesina, sucumbe ante el desempleo, el alcoholismo, la drogadicción y la violencia intrafamiliar.

Elvia forma parte del grupo femenino de 10 a 14 años de edad que, de acuerdo con el censo 2010 del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), tiene la tasa de mayor crecimiento poblacional en suicidios de 1990 a 2009.

En términos absolutos, de acuerdo con el INEGI, durante ese periodo hubo más suicidios de hombres (57 mil 955) que de mujeres (11 mil 493). Entre los varones, el mayor número de casos se registró entre individuos de 20 a 24 años (11 mil 482); en las mujeres ocurrió en el grupo de 15 a 19 años (2 mil 658).

En la franja de 10 a 14 años hubo mil 482 casos de niños y 842 de niñas.

Entre 1990 y 2009, los suicidios en la población general crecieron a una tasa anual promedio de 5%. Pero el grupo de niñas púberes alcanzó la tasa de 11.7% al año, la mayor de todos los grupos de hombres y mujeres. Rebasa la de hombres de 20 a 24 años (4.1%), mujeres de 15 a 19 años (6.5%) y dobla la de niños de 10 a 14 años (5.5%).

Si se consulta la clasificación general de muertes violentas (homicidio, accidentes, suicidios) de 1990 a 2009, el ritmo de crecimiento de casos de suicidios de niñas de 10 a 14 años también es el mayor de todos los grupos, va de 1.5% a 17%. Es decir, una de cada 100 niñas muertas violentamente en 1990 se suicidó, mientras que el número brincó a 17 de cada 100 en 2009.

No pueden controlar la ansiedad

La nueva tendencia al alza de esta conducta suicida femenina también se reporta en el Hospital Psiquiátrico Infantil Doctor Juan N. Navarro. En los últimos cinco años, los casos “han crecido en el grupo de menor edad”, dice la doctora Armida Granados, jefa de Enseñanza y Capacitación.

Granados observa que dicha tendencia se presenta particularmente en niñas con sintomatología siquiátrica que viven “pobreza, abuso sexual, maltrato físico o consumo de sustancias” a temprana edad.

El Psiquiátrico Infantil, el único especializado en su tipo en el país, atiende principalmente a pacientes de origen popular de la capital y de la provincia.

La especialista dice que de las 3 mil 88 consultas atendidas en urgencias en 2010, 40% fueron conductas suicidas. De éstas, 69% eran de mujeres y el resto de varones.

Históricamente, se registran más intentos de suicidio por parte de mujeres que de hombres. Pero la tendencia emergente muestra que del total de casos de mujeres con intento de suicidio atendidas en urgencias en 2010, las niñas de 13 a 15 años representaron 61% de los casos, cifra superior a 37% de casos de adolescentes de 16 a 17 años con 10 meses, la edad límite de admisión para pacientes en el hospital.

La doctora señala que desde hace seis años se presentan casos de niñas con autolesiones: “Se cortan no con fines suicidas, sino de manejo de emociones”. Ellas no pueden controlar la ansiedad o intentan llamar la atención del otro. En los últimos tres años, tales casos se han incrementado “por lo menos al doble”, dice.

La punta del iceberg

Elvia se suicidó en su casa cuando el pueblo estaba de fiesta, el día de San Sebastián. Sólo hay dos fiestas patronales al año en Cuentepec, motivo por el cual una pequeña feria se instala en la plaza, y las muchachas, tradicionalmente encerradas debido al alto índice de alcoholismo y drogadicción en la calle, salen acompañadas.

Ella quería estrenar un pantalón en la fiesta. Se lo pidió a la mamá, que vende comida. “No tengo dinero, otro día te lo compro”, le dijo. La familia fue a la plaza. Elvia miró el castillo de fuegos artificiales. Estaba “nomás parada, nomás callada”, recuerda Rosa. Al regresar a su casa se envenenó.

El mismo año que Elvia se suicidó lo hicieron una muchacha y un muchacho en Cuentepec, ambos también estudiantes de secundaria. Cada uno por su lado ingirió la pastilla de nombre Aluminium Phosphide 20 Fumigation, usada para que el maíz desgranado y seco no se pique. El envase con estas pastillas cuesta 35 pesos.

El suicidio de Elvia y el de la otra muchacha no se registraron en las cifras oficiales. De acuerdo con el INEGI, en 2007 sólo se suicidó un niño del grupo de entre 10 y 14 años, en todo Morelos. La entidad está integrada por 33 municipios; Cuentepec pertenece a Temixco.

Los casos de Elvia y los otros dos estudiantes provocaron que en 2007 las autoridades de Temixco solicitaran a la Universidad Autónoma del Estado de Morelos una encuesta para conocer la realidad de mil 273 menores de 16 años, 55% de ellos mujeres estudiantes de los 16 planteles de educación secundaria y preparatoria de la municipalidad.

En la lista figuró la telesecundaria a la que asistía Elvia. Si bien el estudio no arrojó resultados por género, ni especificó sobre la condición indígena, sí mostró que la mitad del estudiantado padecía desintegración familiar, ansiedad, depresión e impulsividad, conductas agresivas y problemas con el abuso del alcohol y de las drogas.

En el caso de Cuentepec, el sicólogo Octavio Saldaña, coordinador de la encuesta de la administración de Temixco, observó que los adolescentes sufrían por la discriminación en su contra y renegaban de su raíz indígena, y detectó casos de abuso sexual y violencia contra niñas de secundaria.

En su opinión, el suicidio de los tres estudiantes fue la expresión extrema de “chicos y chicas muy dolidos y violentados, en condiciones de pobreza y marginación”.

Desde la Secretaría de Salud, el doctor Joaquín Pereira, jefe de Investigación de los Servicios de Atención Psiquiátrica, reconoce que la tasa de suicidios en la niñez y la adolescencia está lejos de ser revertida.

“Existen pocos programas preventivos en general en siquiatría y en particular en suicidio, por lo que veo difícil que las cifras bajen”, dice.

Explica que 25% de los menores de edad tienen un padecimiento siquiátrico, y sólo 6% puede acudir con un especialista llamado paidosiquiatra. Una sesión privada con uno de ellos cuesta de 500 a mil 500 pesos.

Pereira dice que el tratamiento farmacológico que éstos brindan ayuda a enfrentar padecimientos siquiátricos como la conducta impulsiva o el consumo de drogas.

En México sólo hay 887 paidosiquiatras concentrados especialmente en las tres principales urbes: la ciudad de México, Guadalajara y Monterrey, mientras en entidades como Nayarit y Colima no se cuenta con uno de ellos, dice Granados.

La doctora del Psiquiátrico Infantil, Armida Granados, dice que su centro médico es el único especializado en el país con hospitalización para menores. Y sólo cuenta con 11 paidosiquiatras para consulta externa y seis que atienden a los hospitalizados.

Para Granados el trabajo del sector salud es insuficiente.

“A nivel nacional no hay un esfuerzo articulado, eso sí lo puedo decir abiertamente, los recursos que hay para atender a la población son muy pocos”, opina.

Como prueba, pone el caso del pueblo de Elvia, donde en los últimos años hubo además dos suicidios de señoras, uno de una muchacha de 18 años e intentos por quitarse la vida de otras dos chicas de secundaria.

Fotografía: El Universal

En EU se ríen de México; parodian al Capitán América









CIUDAD DE MÉXICO, 30 de julio 2011 (Excélsior).- México vuelve a ser el blanco de las críticas. Ahora con la versión mexicana del “Capitán América”.

El programa nocturno del comediante Jimmy Kimmel en Estados Unidos se encargó de mostrar lo que sería la versión azteca, el “Capitán México”.

Una parodia de la película protagonizada por Chris Evans.



En el video, se entremezclan imágenes reales del “Capitán América” y la versión mexicana.

Según ellos, el “capitán México” acaba con la maldad en los Estados Unidos gracias al sombrero de charro que eligió, por encima del escudo que usa el héroe estadunidense.

Además de defensa, el sombrero le sirve para ser su arma.

El atuendo de la versión azteca es verde, en el pecho trae la bandera mexicana, y en la máscara en vez de la “A” es la “M”.

jueves, 28 de julio de 2011

MIlitares mexicanos rescatan a Simba, un león africano

MEXICO, 28 julio 2011 (El Universal) -- Tiene como dos años de edad, mide más de dos metros de largo, pesa más de 110 kilos y desde ahora se llama "Simba" es un león africano que estaba abandonado en un paraje del municipio de Nava, cerca de la zona fronteriza de Coahuila y fue localizado y rescatado por elementos del Ejército Mexicano, quienes efectuaban operativos de vigilancia de rutina en la región norte.

"Es muy hermoso, su pelaje es de color miel, se parece al cachorrito de la película del Rey León, por eso le pusimos Simba y ahora se le busca un hogar, pues será entregado en adopción (depósito temporal)", afirmó la delegada de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Silvia Guadalupe Garza Galván.

La funcionaria federal custodia en este momento el remolque-jaula donde es transportado el animal exótico rumbo a la ciudad de Monclova pues confía en que se lo aceptarán en el Parque Zoológico "Santiago de la Monclova" donde hace 15 días falleció de viejito el León "Loquillo" que tenía 14 años de edad.

"El presidente del patronato del zoológico es el empresario y director de la empresa Altos Hornos de México en Monclova (AHMSA), Don Alonso Ancira Elizondo, y estoy casi segura que autorizará que le den albergue al mamífero provisionalmente", destacó.

Garza Galván dijo a "EL UNIVERSAL" vía telefónica que el félido está estresado, no quiso comer el pollo que le ofrecieron antes de salir y tuvieron que parar en la carretera para quitarle la lona que lo protegía del sol porque se puso nervioso.

Refirió que los militares descubrieron al felino ayer martes por la tarde en un camino en las inmediaciones del fraccionamiento los Monteros, municipio de Nava, estaba en una jaula y se lo llevaron y lo pusieron a disposición del Ministerio Público Federal (MPF) y hoy miércoles la autoridad federal lo entregó a la Profepa.

Aclaró que se desconoce aún si el mamífero fue introducido ilegalmente a territorio mexicano o nació aquí.

Esta especie es originaria de África, Asia y la India, principalmente y es protegida por la CITES, por sus siglas en inglés: The Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).

La delegada de la Profepa precisó que "no es un cachorro, sino un macho inmaduro", y a través de este medio dio las gracias a quien haya abandonado al animalito porque al dejarlo en la jaula se facilitó la tarea de los soldados y quienes se encargaron de transportarlo.

"Pero sobre todo les agradezco que lo dejaron vivo, seguramente es gente de buen corazón que realmente lo quería, aunque desde esta noche Simba dormirá y en su nuevo hogar", remarcó.

Foto: Simba en la jaula en la que fue encontrado (Foto: Hilda Fernández / El Universal)

miércoles, 27 de julio de 2011

Jóvenes mexicanos dan salto a las tablas tras alcanzar el éxito en YouTube

CUDAD DE MÉXICO, 27 julio 2011 (EFE).- "Werevertumorro" (W2M), el fenómeno cibernético que llevó a la fama a un grupo de jóvenes mexicanos que protagonizan un videoblog del mismo nombre en YouTube, estrenará un espectáculo teatral basado en los monólogos y producciones cómicas subidas a Internet.
La puesta en escena llevará por título "Werevertumorro Show" y cuenta con ocho funciones, a realizarse desde el próximo sábado en el Pabellón de Alta Tecnología de Plaza Cuicuilco, en el sur de la capital mexicana, luego de que las cuatro anunciadas inicialmente fueron vendidas en su totalidad.



Gabriel Montiel, fundador del concepto, sigue sorprendido por el impacto de lo que surgió como una ocurrencia suya que luego sumó a algunos de sus amigos para compartir su visión de la comedia.
El grupo, sin experiencia profesional, empezó con vídeos grabados con celulares para divertir a la gente y poco a poco sus integrantes se formaron como guionistas, actores, directores, editores, músicos y hasta cantantes, dijo hoy a Efe su representante, Octavio Gómez.
El proyecto tiene casi cinco años en la red, lugar donde inició y donde seguirá, ya que allí tienen total libertad para expresarse como quieren, según Montiel, de 21 años y oriundo del norteño estado de Chihuahua.



Junto a sus siete compañeros de aventuras, este joven estudiante de Ciencias de la Comunicación ha creado coloridos personajes como "Pelusa Caligari", los "Mex-Men" y "Los Adultescentes", que les han permitido llegar a ser el canal de YouTube más popular de su país.
Las cifras registradas por las redes sociales de W2M revelan su alcance: cuentan con casi 2,5 millones de seguidores en Facebook, otro medio millón en Twitter y sus vídeos han sido vistos más de 242 millones de veces en YouTube.
Por su innegable popularidad, W2M cuenta con su propio "podcast" en el servicio digital de iTunes y en su portal de Internet se publicitan reconocidas marcas internacionales.
Esto hizo que la cadena estadounidense CNN lo citara en su portal electrónico como uno de las aplicaciones ("apps") más escuchadas.
Su público es mayoritariamente joven. Cerca del 45 por ciento de sus seguidores se encuentran entre las edades de 13 y 17 años, y casi un 30 por ciento fluctúa entre los 18 y 24.
Luego de probar las mieles del éxito cibernético, Montiel ya tomó la decisión de dedicarse de lleno al entretenimiento y asegura que no pretende volverse una celebridad ni ganar grandes cantidades de dinero, sino solo divertir a sus seguidores, de acuerdo con su representante.



No obstante, en un mundo de fórmulas probadas, "los Werever han marcado el camino de cómo es la nueva comedia de la generación web 2.0" y se preparan para la interacción que tendrán con el público "cara a cara" a partir de este sábado, comentó Gómez.
Por lo pronto, Montiel quiere como regalo de su próximo cumpleaños (23 de septiembre) llegar al millón de suscriptores en su canal de YouTube, que actualmente rebasa los 750.000. EFE

El 28,3 % de los mexicanos viola la ley "ocasionalmente", revela una encuesta

MÉXICO, 27 julio 2011 (EFE).- El 28,3 % de los mexicanos reconoce que viola ley "ocasionalmente", y el 24,5 % piensa que comprar sin factura para no pagar el impuesto del IVA no constituye un delito, reveló una encuesta difundida hoy por la firma de sondeos Consulta Mitofsky.

La encuesta, titulada "Mexicanos y su contacto con la ilegalidad cotidiana", muestra que el 11,1 % acepta que viola las leyes a "diario", el 28,3 % "ocasionalmente", el 41,1 % "rara vez", y el 18,1 % "nunca".

De otra parte, el 20,1 % considera que "se puede dejar de usar cinturón de seguridad" sin violar las leyes y el 17 % defiende que no hay violaciones al "tirar basura en la calle".

Asimismo, para el 15,5 % no es delito "comprar piratería", y el 9,6 % piensa que no contraviene las normas al "dar una mordida (sobornar) a un Policía", una práctica común en algunas urbes mexicanas como Ciudad de México.

"En condiciones de impunidad y continuas violaciones a la ley tenemos que pensar que no todo el problema está en las instituciones, estas son dirigidas por personas que a su vez son ciudadanos que recibieron y comparten valores con el resto de nosotros", indicó la compañía encuestadora.

En México "hay un problema de origen y tal vez tiene que ver con la cultura de la legalidad que muestra el ciudadano", sostiene el documento de Mitofsky, basado en 1.000 encuestas a mexicanos mayores de edad, realizadas a finales de marzo pasado.

Divididos por grupos de edad, "genera un poco de esperanza" ver que los menores de 30 años tienen "un poco más de percepción de delito", sostiene el análisis.

Por ejemplo, mientras que "sólo" el 20,5 % de los mexicanos entre los 18 y 29 años considera que no es un delito comprar sin factura para no pagar IVA, esta cifra es mayor en los grupos de entre 30 y 49 años (27 %), y entre 50 y más años (25,8 %).

Asimismo, cuando aumenta el nivel de educación de las personas, crece también "la conciencia de qué acciones cotidianas como las aquí medidas son un delito", indicó Mitofsky.

Empero, "no pasa algo parecido por nivel económico, ya que el nivel alto tiene la misma percepción que el resto en relación a comprar piratería o no pagar el IVA", señala el sondeo.

La investigación mostró además que el 32 % de los mexicanos dice que nunca viola la ley, pero ese porcentaje baja hasta 18 % después de leerle algunas de las posibles violaciones que se pueden cometer.

Esto demuestra "que existe una tolerancia" hacia las acciones propias olvidando "que muchas de ellas contribuyen a mermar una cultura ciudadana hacia la legalidad", concluye el reporte.

Fotos: Internet

lunes, 25 de julio de 2011

Presos de una cárcel mexicana se rifan una 'celda VIP'



MÉXICO, 25 julio 2011 (AFP).- Los presos de una cárcel del noroeste de México organizaron la rifa de una 'celda VIP' dotada de televisión por satélite, cocina propia, refrigerador y baño privado, entre otras comodidades, para recaudar fondos, denunció el jueves el director de prisiones del Estado de Sonora.

"Se trataba de una celda VIP (la sigla en inglés para personas muy importantes), con boletos (para la rifa) a un costo de 200 pesos (unos 18 dólares)", señaló a periodistas Ricardo Órnelas Saavedra.

La celda había sido adaptada para brindar la mayor comodidad en su reducido espacio, realizando modificaciones no autorizadas, añadió el director de Prisiones de Sinaloa, quien dijo que se inició una investigación.

El organizador de la rifa es un preso que manejaba además otras dos celdas similares en el Centro de Readaptación Social de Hermosillo, capital de Sonora, un Estado fronterizo con Estados Unidos.

Las fugas y frecuentes riñas y matanzas son considerados por el Gobierno mexicano los mayores problemas de seguridad en las cárceles del país, que albergan a unos 230.000 prisioneros, con una sobrepoblación de 25%.

Pero en los últimos meses se multiplicaron también denuncias de corrupción y complascencia de las autoridades con los detenidos.

En mayo pasado, la policía desmanteló un bar dentro de una cárcel del estado de Chihuahua (norte de México) con decenas de botellas de tequila y vodka y dos mesas de billar. El subdirector de la cárcel fue asesinado una semana después.

En una cárcel de Sinaloa fue visible para periodistas el montaje de al menos una piscina armable de gran tamaño.

Fotos: La celda en el Cereso de Hermosillo (Agencias)

domingo, 24 de julio de 2011

Arquidiócesis de León prohíbe minifaldas en misa

LEÓN, 24 de julio de 2011 (El Universal).- La Arquidiócesis de León instruyó a los clérigos de todos los templos a aplicar un "criterio de respeto" que impide la entrada a las mujeres que vistan minifaldas, escotes, strapless, mallones, shorts o falda con abertura.

Este domingo celadoras de la pastoral familiar evitaron que jóvenes con esos atuendos ingresaran a misa en los templos de La Merced, Las Américas y San Andrés (éste en la colonia Bella Vista, ubicados al poniente de la ciudad, que en sus accesos exhiben anuncios de advertencia con fotografías de mujeres esbeltas que visten ese tipo de ropa.

"Hay que tener respeto a la casa de Dios", dijo Ana Barroso, quien vigilaba la puerta del templo de Las Américas en la misa dominical de las 11:00 de la mañana. "Entonces ya no voy a venir a misa", reviró Sandra Domínguez, ataviada con una minifalda de mezclilla y una blusa negra de tirantes.

"Yo estoy con el cura (José de Jesús Reyes Romero), que no entren mujeres encueradas", gritaba desde su puesto de aves afuera del templo de Las Américas una mujer de unos 70 años de edad, con el rostro cubierto con un rebozo.

En la Catedral Metropolitana, después de oficiar la misa, el Arzobispo José Guadalupe Martín Rábago señaló que aunque en algunas parroquias han colocado mantas, es evidente que en todas las partes donde se venera al Dios verdadero se exige el mismo respeto.

"No es una actitud misógina, es pedir la dignidad y el decoro que requiere el lugar", enfatizó el clérigo.

Martín Rábago, arzobispo de León, señaló que es un criterio de respeto de la Iglesia Católica, como lo tienen otras religiones no católicas, como los musulmanes.

"Yo diría que no sólo se fijen en lo que la Iglesia católica pide, vean lo que piden otros grupos religiosos, si alguna vez han asistido a alguna reunión de otros grupos no católicos verán que la gente asiste con su saquito, aunque sea gente modesta, con su saco o con su corbata, ¿por qué nosotros deberíamos pretender que la iglesia es un lugar que no tiene validez, que no tiene importancia, que pueden entrar como quieran?", dijo.

"Y ya no hablo de otra religión como pueden ser los musulmanes, si alguien ha visitado una mezquita vean cómo se exige la presentación de las persona que entran ahí", enfatizó Martín Rábago.

A los grupos feministas que han protestado por la restricción, el prelado dijo que una cosa es el derecho y otra es el respeto. "Ustedes las mujeres saben muy bien cómo vestirse en cada lugar, si van a una ceremonia de bodas, de 15 años, se van de alguna manera, si van a playa de visten de otra manera".

El arzobispo precisó que no se trata de una imposición, sino de una medida que no es sólo para las mujeres sino también para los hombres, hay varones que se presentan a las iglesias en una forma inapropiada, con bermudas y chancletas.

Martín Rábago señaló que han recibido correos electrónicos de personas protestando porque no hacemos nada para evitar la actitud descuidada con que se presentan a los templos; "muchas personas, me dicen: ¿por qué no habla?, ¿por qué no dice nada?", enfatizó.

jueves, 21 de julio de 2011

Djokovic y Nadal jugarán en el Zócalo de la Ciudad de México

MÉXICO, 21 julio 2011 (Reforma).- El serbio Novak Djokovic y el español Rafael Nadal deleitarán a los capitalinos aficionados al deporte blanco con una exhibición que ofrecerán en octubre o noviembre próximos en un escenario por definir entre el Zócalo de la Ciudad de México y la plaza del Monumento a la Revolución.

La Secretaría de Turismo del Distrito Federal, a cargo de Alejandro Rojas, ya recibió la confirmación de los representantes de ambos tenistas para jugar en la Ciudad de México en un evento que servirá de promoción de la capital y que se denominará "El partido por la Paz".

A decir de Rojas, el Jefe de Gobierno Marcelo Ebrard quiere que a través de esta presentación se proyecte al mundo una imagen segura y pacífica de la Ciudad de México.

Ebrard será quien tenga la última palabra para definir el lugar donde se montará la cancha en la que se enfrentarán Nole, campeón de Wimbledon y número uno del mundo, y Rafa, campeón en Roland Garros.

"Los dos tenistas más grandes del mundo actualmente vienen a la ciudad más grande del mundo, a la Plaza más grande de Latinoamérica. Esto sería entre octubre y noviembre, dependiendo de la agenda de los jugadores. Además, como es una exhibición, no requieren tanta preparación y no van a competir", añadió el funcionario.

Rojas no reveló el monto del pago de garantías que exige todo tenista profesional ni el costo total de la organización, pero afirmó que los gastos correrán por cuenta de patrocinadores y que el GDF se encargará básicamente de logística, seguridad y promoción.

El Zócalo capitalino estuvo contemplado en febrero de 2009 como sede de un Derby de Jonrones previo al Clásico Mundial de marzo de ese año, pero finalmente el evento no se realizó por falta de permisos.



Foto: Novak Djokovic y Rafael Nadal tras quedar en primer y segundo lugar respectivamente en Wimbledon 2011 (Agencias) / Foto del Zócalo de la Ciudad de México desde el campanario de la Catedral Metropolitana y Vista aérea del Monumento a la Revolución, posibles escenarios del partido entre Djokovic y Nadal (Agencias)

miércoles, 20 de julio de 2011

Zona muerta en Golfo de México será la mayor en décadas

AUSTIN, 20 julio 2011 (Notimex).- Científicos de la Universidad de Texas A&M advirtieron que la denominada zona muerta que se forma cada año en el Golfo de México, será en 2011 la más grande desde que se comenzó a monitorear este fenómeno hace dos décadas.

Tras realizar estudios en el área, los especialistas advirtieron que la zona carente de vida que se forma frente a las costas de Texas y Louisiana cubre ya ocho mil 500 kilómetros cuadrados, y crece de forma que podría ser este año la más grande registrada hasta ahora.

El aumento de la zona muerta este año se debe en parte a las históricas cantidades de agua que deposita el río Mississippi en el Golfo de México.

La zona muerta se forma entre la primavera y el verano de cada año, a causa del agua cargada de fertilizantes que el Mississippi vierte en el Golfo de México, y que provoca la proliferación de algas, cuyos desechos caen al fondo del mar.

Las algas en descomposición extraen casi todo el oxígeno disponible del agua, una condición llamada hipoxia, lo que provoca que los peces y camarones escapen de la zona.

Otros animales y plantas que viven en el fondo del mar, como los cangrejos, las estrellas de mar y otros, no pueden escapar y mueren.

Los nutrientes que arrastra el Mississippi provienen principalmente de las áreas agrícolas del Medio Oeste estadunidense.

Este año, los científicos estiman que el nivel de nutrientes será 37% más alto que en 2007, lo que podría significar el mayor vertido de nutrientes en la historia del Golfo de México.

Este incremento corresponde al aumento de las superficies cultivadas con maíz para producir etanol, pues esa planta requiere de más fertilizantes que otros cultivos como la soya.

Las condiciones que generan la zona muerta se dan también en otras áreas del planeta, pero la que se forma en el Golfo de México es la segunda más grande del mundo, de acuerdo con la Administración Nacional de la Atmósfera y los Océanos (NOAA) .

La zona muerta se extiende desde la placa continental paralela a la costa de Louisiana, pero este año, de acuerdo con el estudio, se podrá expandir a la costa de Texas. Por lo general la zona abarca desde la playa hasta unos 130 kilómetros mar adentro.

Fotos: Especial Texas A&M University

martes, 19 de julio de 2011

Matrimonio mexicano ganó a EEUU un juicio por patria potestad vía Skype, hoy se reúnen con sus hijas

MÉXICO, 19 julio 2011 (EFE).- El matrimonio mexicano deportado de EE.UU. que ganó un juicio por la patria potestad de dos de sus cuatro hijos en una corte de Pensilvania a través de Skype se reunirá hoy de nuevo con ellos tras dos años y medio de separación.

Las niñas Ashanti, actualmente de 8 años, y Ashley, de 4, llegarán hoy en un vuelo comercial procedente de EE.UU. acompañadas por un representante del consulado mexicano en Filadelfia, anunció hoy en rueda de prensa el abogado de la familia, Gustavo García.

El reencuentro marca el fin de un largo proceso que inició cuando las autoridades del condado de Chester, en Pensilvania, decidieron quitarles a los mexicanos Alfonso Mejía y Margarita Almaraz, dos inmigrantes indocumentados, sus cuatro hijos por supuestas sospechas de abusos cometidos contra los menores.

La pareja de indocumentados emigró a Estados Unidos hace unos diez años y en 2004 la madre decidió llevar también a dos hijos que tenía de otro matrimonio y que vivían en México: Jonathan, hoy de 15 años, y Vianey, una niña de 14.

En 2007, el condado de Chester decidió que Jonathan debería quedar al cuidado de padres sustitutos, y en 2008 decidió lo mismo para Vianey.

Sin embargo, la familia recibió en 2008 otra orden de comparecer ante una corte, después de que las autoridades de Chester sospecharan que la pareja también abusaba de las dos menores nacidas en EE.UU. (Ashanti y Ashley).

Mejía y Almaraz, temerosos de perder también a las menores, decidieron regresar con ellas a México, pero fueron detenidos por la Policía en el estado de California, que los consideraba "fugitivos" por no presentarse ante el tribunal de Pensilvania.

Después fueron arrestados (él 8 meses y ella 6 días), liberados sin cargos en su contra, y deportados a México sin sus hijas.

La familia, por sus precarias condiciones económicas, tuvo que tomar la decisión de luchar en los tribunales para recuperar sólo a las dos pequeñas, y dejar para el futuro la batalla por los otros dos adolescentes hijos de Almaraz, o esperar a que cumplan la mayoría de edad.

Con el apoyo de la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad de la capital mexicana, la familia logró que la corte aceptara que el matrimonio compareciera y siguiera las diligencias judiciales en una serie de videoconferencias a través de Skype, el principal servicio de telefonía y videoconferencia gratuita por Internet.

Esa corte desestimó los supuestos abusos cometidos por la pareja mexicana y ordenó al condado de Chester devolver las menores a sus padres.

"Hoy es un día histórico para esta familia, es un momento de reunificación, no han visto a sus hijas desde enero del 2009, las últimas dos ocasiones que han podido ver a sus hijas ha sido a través de una pantalla de computadora, en unas visitas supervisadas por la corte del condado de Chester", explicó el abogado García, experto en temas migratorios y quien asumió el caso sin cobrar.

El caso "sienta un precedente histórico para miles, tal vez de millones de mexicanos, que al ser deportados dejan asuntos legales pendientes en Estados Unidos", sostuvo.

Por su parte, Mejía pidió apoyo a los medios de comunicación y a la sociedad mexicana para que le ayuden a recaudar fondos, ya que para la defensa tuvo que contratar a una abogada en EE.UU. a la que deben más de 40.000 dólares.

"Estamos realmente endeudados, realmente hay veces que hemos tenido que sacrificar muchas cosas", manifestó.

Fotos: La familia reunida después de años de juicio (Agencias)

Estudiantes de la UAM destapan, rellenan y crean un hogar de PET y vidrio




SAN PABLO DEL MONTE, 18 de julio 2011 (Notimex).- A la distancia parece una construcción común y corriente, una vivienda de colores llamativos en una zona popular, donde abunda la tierra suelta y los perros callejeros, pero ya de cerca se puede constatar que se trata de la primera casa hecha con botellas en México.

Una obra realizada con alrededor de 45 mil envases de vidrio y politereftalato de etileno (PET), que constituye un ejemplo de reciclaje y construcción; un esfuerzo para proteger el medio ambiente y dignificar la vida de una familia marginada.

La idea es darle salida y reutilizar los 60 millones de botellas de plástico y vidrio que a diario se desechan y que, en el mejor de los casos, terminan en tiraderos o rellenos sanitarios.

El proyecto Embotellando al Mundo, de la agrupación Liderazgo Joven, se desarrolló en un terreno de 92 metros cuadrados, con base en una técnica creada por la abogada boliviana Ingrid Vaca Diez, que consiste en rellenar botellas con arena para convertirlas en “ladribotellas”.

Una vez que se levantaron los cimientos, las “ladribotellas” fueron apiladas y pegadas con una mezcla de adobe especial hecho con lodo, estiércol, huevo podrido y suero de leche, para ir formando las paredes.

En total se construyeron dos habitaciones, un baño y una estancia con sala-comedor.

Desde 2002, Ingrid Vaca Diez se dedica a construir ecocasas sociales de botellas, primero en su natal provincia de Warnes, Bolivia, y después en Argentina, Uruguay y México.

“Nosotros contactamos a Ingrid por Faceebook y le hicimos la propuesta de construir una casa de botellas en México. Ella, encantada, nos dijo que sí. En abril del año pasado ya la teníamos aquí, enseñándonos a construir y hacer casas con esta nueva técnica. Ingrid se quedó con nosotros alrededor de un mes”, relata Roberto Fuentes Suárez, coordinador de Liderazgo Joven Tlaxcala.

La casa de botellas construida con el apoyo de la abogada multipremiada en su país y que está valuada en 80 mil pesos, dará cobijo a la familia Valeriano Méndez, conformada por nueve integrantes, quienes actualmente viven hacinados en un pequeño cuarto.

María Isabel Méndez Romero, dueña del terreno donde se desarrolló el proyecto, reconoció que al principio los pobladores de San Pablo del Monte veían con recelo este tipo de construcciones.

“Aquí en San Pablo no estaban acostumbrados a estas casas y se burlaban, pero poco a poco se han acercado y ahora nos dicen que está bien bonita y que hay que empezar a hacer casas así para reciclar las botellas y evitar que sigan contaminando las barrancas y tapando las coladeras”, comentó la señora Méndez Romero.

La agrupación Liderazgo Joven, creada en un principio por estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), plantel Xochimilco, destacó que la casa de botellas es ciento por ciento ecológica y es mucho más atractiva que una vivienda de interés social, ya que es más económica y de mayor tamaño.

“Una de las ventajas de las casas de botellas es que son térmicas, ya que el PET guarda la temperatura: cuando hace mucho frío, adentro el clima es templado, y cuando hace mucho calor, la vivienda se siente fresca”, explicó Roberto Fuentes Suárez.

Este proyecto es tan exitoso que la agrupación, convertida en asociación civil, tiene hasta el momento 40 solicitudes para construir casas de botellas en diferentes partes de la República mexicana, así como un hostal en Cancún, Quintana Roo.

Le fallaron 57 invitados a su boda bajo el mar










PLAYA DEL CARMEN, 18 julio 2011 (Reuters).- El italiano Alberto Dal Lago se registró como el buzo número 198. Después de él, los rezagados, seis en total, hicieron lo propio. Todos se dirigieron al mar. La última persona en registrarse fue Karla Yzunsa Olivares-Sosa con el número 205. Pero a la boda submarina que pretendía ser la más grande del mundo le faltaron 57 buzos.

Desde las 8:00 de la mañana, todos los participantes en la inmersión comenzaron a arribar al punto de encuentro en la plaza comercial Centro Maya. El registro de los buzos estaba inacabado, y el retraso de esta singular unión matrimonial comenzaba a asomarse. El staff animoso, conformado por amigos y familiares de la pareja, iba y venía, explicaba y rebuscaba. Foto aquí y abrazos por otra esquina.

Dos horas después, cuando se suponía que el convoy debería estar ya en alta mar, comenzaba apenas a partir hacia Punta Venado, zona ubicada a la altura del kilómetro 278 de la carretera Cancún-Tulum, a 15 minutos de Playa del Carmen.

Patricia Ramírez, una de las coordinadoras del evento, anunció con premonición: "no tenemos hora ya para cada una de las cosas, se van a casar hasta que tengamos listo todo (...) esto lo estamos organizando entre Karla y todos sus amigos y no tenemos como una orden del día".

Efectivamente, la boda simbólica debajo del mar no se llevó a cabo a las 10 ni 10:30 como estaba prevista, tampoco a las 11 horas, sino cuando faltaban 10 minutos antes de las 13 horas. Karla Yzunsa, quien fue la última en pasar lista de asistencia ante el notario público 34, Juan Martínez Martínez, entró al agua a las 12:35 horas.

Él, además de un traje de baño común, vistió un moño y mancuernillas blancas; ella un vestido de novia diseñado por Walter Gómez Villar.

Pero antes de eso, el acceso a la playa donde se hicieron los preparativos se complicó porque el camino es de un sólo carril. La desorganización que se mostró desde el punto de reunión era más evidente; una fila de automóviles de cerca de 500 metros tuvo que ser reacomodada para no entorpecer el paso de la ambulancia en caso de que hubiese sido requerida.

Llegó el medio día, y lo buzos estaban ya casi en su totalidad reunidos en la playa preparando su equipo necesario para la osadía de entrar todos juntos a la vez, una reunión que pretendía romper el record data del 12 de junio del año pasado, cuando también otra pareja de buzos en Italia reunieron a 261 participantes y quienes tienen el récord Guinness como la boda submarina más grande del mundo.

Para romper el récord, Karla y Alberto necesitaban 262, pero pese a que en las redes sociales eran cientos los que mostraron su interés, finalmente se quedaron cortos.

La presencia del notario público obedeció a que récord Guinness pedía un pago de 5 mil libras; como no se pudieron pagar, Juan Martínez dio fe y legalidad al evento para enviar la información a la organización internacional en caso de que se hubiera cumplido el objetivo.

Cerca de las 13:15 comenzaron a salir los buzos. La pareja tenía entre manos algo diferente: las argollas de matrimonio. Adentro del Mar Caribe, cerca de seis metros de profundidad, los novios se dieron el sí ante el juez del Registro Civil, Jorge Denis Zapata. Se utilizó un lenguaje de señas para dar lectura a. Los anillos los puso la hija de Karla, Camila, de 16 años de edad.

"Les agradecemos a todos los que participaron en esta aventura, y especialmente por haber sido testigos del amor que nos tenemos, aunque no hayamos roto el récord", expresó

Alberto recordó otra de las razones por las que decidieron casarse debajo del agua: es también un mensaje para la preservación de la naturaleza, principalmente del mar y del tiburón toro, porque nos encanta esta especie.

Ya fuera del agua, en las instalaciones del club de playa Blue Venado, el juez del Registro Civil les hizo la ceremonia oficial, en la que la pareja firmó el acta de matrimonio y oficializar así su matrimonio, una unión que nació en un día de febrero de este año, cuando mientras buceaba Alberto Dal Lago vio la silueta de Karla Ysunza Olivares-Sosa, quien nadaba justo encima de él.

Cinco meses después de esa mañana en la que se conocieron, Karla, ataviada con su traje de novia, dice; "estuvo increíble. Fue sorprendente ver a mucha gente alrededor tuyo flotando y siendo testigos de tu unión matrimonial, mis hijas estuvieron ahí conmigo, y todas las personas que se sumaron a esto, aunque no hayamos llegado a la meta del récord, lo importante es que viviremos felices para siempre".

"Viva el tiburón toro, viva el mar y la preservación de la naturaleza y de la vida marina, que es la que nos ha unido y de donde nación nuestro amor", reflexiona Alberto.

Fotografía (Reuters)

sábado, 16 de julio de 2011

¿Cómo esconder 120 hectáreas de marihuana en el desierto mexicano?

TIJUANA, 16 julio 2011 (BBC).- Tenía todo lo que una explotación agrícola pudiera necesitar: un pozo para sacar agua, sistema de irrigación por goteo, un toldo para proteger a las plantas del sol y hasta cabañas con baños para los jornaleros. Pero en este predio de Baja California, México, no crecen aguacates ni frijoles. Es la mayor plantación de marihuana encontrada en la historia del país.



El pasado martes, soldados del Ejército mexicano descubrieron durante una inspección rutinaria 120 hectáreas (1,2 kilómetros cuadrados) de marihuana plantadas en mitad de una zona semidesértica en el municipio de Ensenada, 150 kilómetros al sur del poblado de San Quintín.
Rodeadas por algunos cactus, bajo el fuerte sol de Baja California, se elevan plantas de hasta dos metros de altura. A ellas se llega a través de un camino improvisado, de tierra, con salida a una carretera. Según las autoridades mexicanas, las plantas más altas podrían haber sido sembradas hace cuatro meses y estaban listas para la cosecha.
Los jornaleros encargados de cuidarlas salieron huyendo cuando los soldados se encontraron con este oasis de verde intenso en mitad de esta zona de tierra roja. Pero atrás dejaron todo el campamento instalado alrededor del inmenso cuadro de marihuana: cobijas, inodoros, medicamentos, ropa… Ahora el sitio está ocupado por tiendas de campaña levantadas por las fuerzas armadas.
Dos personas fueron detenidas, pero las autoridades sospechan que otro centenar trabajaba en esta parcela. Aunque la fiscalía aún debe determinar quién es el propietario del plantío, mandos del Ejército en la zona sospechan de la presencia del Cartel de Sinaloa, uno de los grupos más poderosos del país.

Narcos no,"agricultores"

"Utilizaron el mismo procedimiento que el empleado para cultivos lícitos, como el de las hortalizas"
Bernardo Rafael Sánchez, vocero del Ejército Mexicano en Baja California
Pero, ¿cómo es posible que nadie alertara antes de esta inmensa explotación clandestina, de un jardín de 120 toneladas de droga? Quizá la explicación más factible es tan simple como esta: los narcotraficantes, sencillamente, se comportaron como unos agricultores más de la zona.
"Utilizaron el mismo procedimiento que el empleado para cultivos lícitos, como el de las hortalizas", le dice a BBC Mundo el vocero del Ejército en Baja California, Bernardo Rafael Sánchez. "Emplearon malla sombra (una tela oscura y agujereada) para evitar que el sol quemara la marihuana, de manera que desde el aire lo único que se ve es una inmensa mancha negra, que podría ser un área de cultivo", añade.
Eso explicaría que ninguno de los aviones de la Fuerza Aérea que a menudo sobrevuelan la zona se percatara de que esas 120 hectáreas escondían un rentable secreto para el narcotráfico de la zona.

Marihuana entre chiles

Estos "agricultores" habrían ganado hasta US$160 millones si no hubiesen visto frustrada su cosecha.
Teniendo en cuenta que por cada hectárea se saca una tonelada de hierba, el plantío habría rendido en total para unas 60 millones de dosis. Aunque desde fuera del recinto pareciera más bien que el destino del cultivo fuera un mercado local de abasto, y no Estados Unidos, como sospechan las autoridades mexicanas.
Los alrededores del complejo habían sido sembrados de plantas de tomate y chile. El vocero del Ejército dijo que posiblemente los traficantes comenzaron a sembrar productos legales para evitar llamar la atención de los locales. Una vez que la infraestructura estuviera hecha, podrían haber sustituido el tomate y chile por algo más redituable.

"Sin un esquema de protección y de corrupción no podría haber existido una plantación de estas dimensiones"
Adolfo Miranda, Centro de Estudios de Seguridad Pública

"La agroindustria al sur de Ensenada, donde encontraron el plantío, está utilizando tecnología muy sofisticada para el cultivo del tomate sobre todo. La tecnología que usaron en este plantío es igual a la de otros campos agrícolas, la de cubrir y regar por goteo, pocos trabajadores para extensiones tan grandes. No era inusual que existiera una malla cubriendo el campo, está en una zona cerca de otros campos agrícolas"
Víctor Clark Alfaro, director del Centro Binacional de Derechos Humanos de Tijuana.

Protección

Sin embargo, no todos creen que un plantío de estas proporciones pueda pasar desapercibido durante meses con la sola técnica de mimetizarse con otros cultivos. Según le dice a BBC Mundo Adolfo Miranda, director del Centro de Estudios de Seguridad Pública, con sede en Ciudad de México,"sin un esquema de protección y de corrupción no podría haber existido una plantación de estas dimensiones".
La zona, a escasos 300 kilómetros de la frontera con Estados Unidos, estuvo operada tradicionalmente por la familia Arellano Félix, el cartel que durante años dominó el tráfico de drogas en Tijuana.
Pero el Cartel de Sinaloa tiene unos siete años que se ha venido asentando en el estado, explica Clark Alfaro,"comparten la plaza". "Esto me dice que se mueven con una visión muy empresarial, de negocios: la violencia como último recurso para no atraer la atención", añade desde Tijuana.